
En medio del paro arrocero que afecta las vías de varios departamentos como Tolima, Huila, Sucre y Meta, la Federación Nacional de Arroceros (Fedearroz) hizo un llamado a los cultivadores del país para que las siembras de este primer semestre del año obedezcan a una correcta planeación, donde se tengan en cuenta factores decisivos para la normal comercialización de la cosecha.
Frente a esto, el gerente general de la agremiación, Rafael Hernández Lozano, considera que la crisis de precios por la que atraviesa la producción arrocera debe llevar a ser muy cuidadosos en la definición de las áreas a sembrar, buscando siempre que el arroz que se llegue a producir pueda ser comercializado con precios justos y en correspondencia con las condiciones del mercado.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
Para el gremio es importante que los agricultores analicen todos los factores que inciden en la producción y en lo posible, que consulten con sus potenciales compradores los volúmenes a producir. De igual manera se debe verificar que las zonas de siembra sean en tierras de mayor aptitud, para evitar factores negativos que afecten la productividad.

“Sembrar con todos los lineamientos técnicos y el análisis económico respectivo se convierte en un factor indispensable para el desarrollo de la actividad arrocera en 2025 ,advirtiendo que un exceso de producción tendría consecuencias negativas en la comercialización de la cosecha, como quiera que se afectarían negativamente los precios a tal punto que no cubran los costos de producción”, informó el gremio en un comunicado.
El llamado es para que todos los agricultores tomen conciencia sobre la forma correcta de obrar en los planes de siembra, dentro de lo que también ocupa un lugar de importancia, el hacerlo bajo los parámetros del Programa de Adopción Masiva de Tecnología (Amtec), impulsado por Fedearroz, como una de las herramientas más efectivas para hacer frente a todas las contingencias que se puedan presentar en el ciclo del cultivo.
De igual manera se hizo un llamado a todos los demás actores de la cadena productiva para trabajar de forma coordinada, a fin de que los proyectos productivos puedan desarrollarse en condiciones de viabilidad y rentabilidad, con lo que se pueda contrarrestar así todos los riesgos posibles.
Cómo fue la producción de arroz en el primer semestre de 2024
Las inundaciones y sequías dejaron una huella bastante notable en la producción de arroz mecanizado en Colombia durante los primeros seis meses de 2024. Según informó la Encuesta Nacional de Arroz Mecanizado (Enam) del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), un total de 873,7 hectáreas se perdieron debido a estos fenómenos climáticos, lo que afectó principalmente a las regiones arroceras del Bajo Cauca, Santanderes y Llanos. El impacto climático se suma a una disminución general en la producción nacional, a pesar de un aumento en el área sembrada.

De acuerdo con los datos publicados por la entidad, el área sembrada de arroz mecanizado en el país creció un 9,5% en comparación con el mismo periodo de 2023, con lo que alcanzó un total de 452.872 hectáreas. Este incremento equivale a 39.229 hectáreas adicionales. Casanare lideró este crecimiento con un aumento del 12,0%, y así se consolidó como el departamento con mayor participación en el cultivo de arroz a nivel nacional, al registrar 210.262 hectáreas sembradas.
Sin embargo, el aumento en el área sembrada no se tradujo en una mayor producción. La producción nacional de arroz paddy verde cayó un 12,0%, al pasar de 1.114.860 toneladas en el primer semestre de 2023 a 980.721 toneladas en el mismo periodo de 2024. La disminución refleja una menor eficiencia en el rendimiento por hectárea, así como las dificultades climáticas que enfrentan los productores.
Disminución en el área cosechada y en los rendimientos por hectárea
A pesar del aumento en el área sembrada, el área cosechada a nivel nacional experimentó una reducción del 1,0%, ya que alcanzó 175.366 hectáreas. El descenso contrasta con el desempeño del Tolima, que registró un incremento del 4,0% en el área cosechada y llegó a un total de 49.893 hectáreas.
El rendimiento promedio por hectárea también mostró una tendencia negativa en la mayoría de los departamentos productores de arroz. Meta registró una caída del 11,0% en su rendimiento, mientras que en Casanare y Tolima las disminuciones fueron del 8,3% y 9,9%, respectivamente. En contraste, Huila destacó como la única región con un ligero aumento en el rendimiento, con un crecimiento del 0,1%, alcanzando 7,30 toneladas por hectárea.

Huila y Tolima: excepciones en un panorama de caída general
En medio de esto, Huila presentó un desempeño positivo en algunos indicadores. Según detalló el Dane, este departamento logró un incremento del 0,4% en su producción de arroz paddy verde al alcanzar un total de 132.368 toneladas. El crecimiento, aunque modesto, contrasta con las caídas registradas en otros departamentos clave para la producción arrocera.
Por su parte, Tolima no solo aumentó su área cosechada, sino que también se consolidó como una de las regiones con mayor estabilidad en la producción, a pesar de las adversidades climáticas y la disminución general en los rendimientos.
Más Noticias
Yina Calderón contra Manelyk en ‘La casa de los famosos Colombia’: reviven video de la DJ siendo fan de la mexicana
El equipo de la nueva visitante del ‘reality’ lanzó duras críticas en contra de la producción, y de la empresaria de fajas por su historial en otros programas

Forense de la JEP es acusado de misoginia y autoritarismo por una intervención en Medellín
Carlos Manuel Bacigalupo Salinas, miembro del equipo forense de la JEP, fue denunciado por maltrato, desinformación y revictimización durante la búsqueda de desaparecidos en La Escombrera

Miguel Uribe dijo que “el costo de energía puede dispararse en 140%” y un exministro de Minas le contestó: “Buscan generar pánico”
El senador de oposición advirtió sobre el riesgo de un apagón masivo y altos costos de energía, mientras el exfuncionario público, Andrés Camacho, calificó sus declaraciones como un intento de generar miedo entre la población

Ministerio del Interior rechazó el asesinato de Sara Millerey en Bello, Antioquia: pidió agilizar la investigación
El Ministerio del Interior, a través de su instancia ‘Mesa Nacional de Casos Urgentes LGBTI’, emitió́ una comunicación a las entidades del orden nacional, departamental y municipal, para que tomen acciones frente al caso

La Gobernación de Cundinamarca y Egan Bernal lanzaron el Gran Fondo ‘El Origen X Egan’
Esta edición se llevará a cabo el 14, 15 y 16 de noviembre y reunirá a amantes del deporte a pedal de todas las edades, con el fin de integrar a todas las generaciones
