
El dúo gastronómico Juan Sebastián Galindo y Camilo Aguilar, del proyecto Aliento de Dragón, se puso a la tarea de encontrar el arroz chino más económico y el más costoso de Bogotá, porque entienden que este plato alcanzó un éxito notable tras ser adaptado al paladar de los colombianos.
Según explicaron en un video compartido a través de sus redes sociales, el ejercicio no era “una comparación. La idea es mostrar los dos extremos que encontramos en la ciudad: el más barato y el más caro”.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
Empezaron, “por el más barato, en el centro. Exactamente en la calle Trece con carrera Décima. Ahí encontramos un puesto muy famoso y visitado por los vendedores ambulantes de la zona y también por estudiantes”.
El mismo puesto de comida ha sido referenciado por otros creadores de contenido que quedaron sorprendidos al enterarse de que en Bogotá puede conseguirse un plato de comida por apenas 0,70 centavos de dólar.
Y es que, según Aliento de Dragón: “Es de lo más barato que hemos podido conseguir (en Bogotá). Viene un arroz frito, bañado con mucha salsa soya y proteínas que nosotros suponemos que son pollo y cerdo. Además, trae huevo. Para ser tan barato, no estaba para nada mal, tenía buen sabor y el picante estaba fuertecito. Por el valor, es imposible pedir más, nos gustó, volveríamos y, por lo que vimos, al lugar le va muy bien”.
A este le siguió el que, probablemente, sea el de mayor costo en la ciudad y lo encontraron “en KO Asian Kitchen, un lugar especializado en comida asiática y, aclarando que lo que la mayoría conocemos como arroz chino, es arroz frito, se trata de una preparación que no es exclusivamente de China; se prepara en otros países de Asia y del Sudeste Asiático”.
Su valor, con todo y propina, es un 2.000% mayor al del arroz que encontraron en la zona centro. En concreto:
“Tuvo un costo de 58.000 pesos que, si se le suma la propina, termina siendo 20 veces más costos que el que pedimos en la calle. Viene en una olla metálica que sale muy caliente y que termina de cocinar el huevo en la mesa. El plato es una preparación coreana que, además, viene con lomo, vegetales y un ají coreano que, pa’ qué, pero estaba bien fuertecito. Todo viene separado y toca mezclarlo en el lugar y puede decirse que estaba re bueno”.
Ambos, de calidad alta y media, cumplieron con las expectativas de la dupla y, por tanto, concluyeron que: “Las dos opciones son deliciosas a su manera y hay que sentirse felices de vivir en una ciudad como Bogotá, donde se encuentran opciones tan diferentes y bacanas”.
¿Cómo es el verdadero arroz chino y en qué se diferencia al que venden en Bogotá?
La reseña de un turista chino sobre el popular “arroz chino”, llevó a que la creadora de contenido colombo-china conocida como Key Caix respondiera de manera contundente para defender la interpretación colombiana del plato.
De acuerdo con Key, el turista ignoró un aspecto fundamental: el “arroz chino” que se encuentra en Colombia es una adaptación local que refleja la fusión de culturas. La creadora explicó que, en su país de origen, este platillo se conoce como “arroz frito” y no lleva el nombre de una región específica. Además, detalló que las versiones colombianas suelen incluir una mezcla de carnes que no es común en China, donde el arroz frito se prepara de manera más sencilla, con menos ingredientes y, generalmente, con un solo tipo de carne.
Key aclaró que en China el arroz frito no se etiqueta como “chino” o “local”, sino que se le denomina simplemente “arroz frito”. Este platillo, conocido también como “Chow Fan”, puede variar según los ingredientes disponibles y las preferencias regionales, pero en general se caracteriza por su simplicidad. Según la creadora, las versiones tradicionales suelen incluir vegetales, huevo y, en algunos casos, un único tipo de carne, lo que contrasta con las versiones colombianas que combinan múltiples tipos de proteínas.
La influencer explicó que los nombres de los arroces en los restaurantes chinos suelen reflejar su estilo o ingredientes específicos, como “Chow Fan de la casa” o “Chow Fan a la valenciana”; un apodo común en los establecimientos de comida asiática, tanto en China como en otros países.

Según Key Caix, esta versión es una reinterpretación que responde a las preferencias de los comensales colombianos, quienes valoran la riqueza de sabores y la abundancia de ingredientes en sus platos.
Y, por tanto, destacó que esta adaptación no debe ser vista como una falta de autenticidad, sino como una muestra de cómo las culturas se influyen mutuamente. Sin embargo, también reconoció que quienes deseen probar una versión más cercana a la receta tradicional china pueden optar por el “arroz chino vegetariano”, que, según ella, está disponible en la mayoría de los restaurantes, aunque no siempre aparece en los menús.
Más Noticias
Colombia está lista para los Juegos Bolivarianos Ayacucho 2025: lleva 430 deportistas para repetir título
La delegación cafetera se quedó con el primer lugar del medallero en las ediciones de 2013, 2017 y 2022, por lo que quiere repetir en territorio peruano y con varios atletas destacados

“Mil nombres”, el criminal que suplantaba abuelos para vaciar sus pensiones en Bogotá: un par de zapatos talla 42 lo delató
Durante meses, el delincuente logró burlar sistemas y crear perfiles falsos. La clave para su captura estuvo en un descuido mínimo y la colaboración ciudadana. Investigador reveló las claves para evitar ser víctima de suplantación

Las claves del preacuerdo que podría cambiar el rumbo del juicio por el asesinato de Jaime Esteban Moreno
En diálogo con Infobae Colombia, el abogado Rogelio Roldán indicó que la defensa podría buscar una condena de menos de nueve años de cárcel

“Me pillaron ahí”: Petro se refirió a compras en almacenes de lujo y gasto en un club de ‘striptease’
El presidente aseguró que las compras que hizo en tiendas como Gucci no eran para él

La Liga BetPlay entregaría título al líder de la reclasificación, copiando al fútbol argentino: vea la propuesta
Después de que la AFA le dio un trofeo a Rosario Central por ser puntero de la tabla anual, en la Dimayor se plantearía esa idea y contaría con buen apoyo de los equipos



