
En la mañana del miércoles 5 de marzo el presidente Gustavo Petro se refirió al sector arrocero, que recientemente entró en paro reclamando condiciones más justas en la economía nacional, exigiendo, específicamente, mejores pagos por parte de los molineros para, así, asumir de mejor manera los desembolsos propios del proceso de producción.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.
El primer mandatario señaló que, desde el Ejecutivo, se hará todo los posible por ayudar a pequeños y medianos productores. Anunció que el Estado comprará la sobreproducción de arroz y que se ejecutará políticas para tecnificar a estos productores, ayudándoles a tener molinos propios.
“Toda la política pública de mi gobierno es de ayuda agropecuaria para medianos y pequeños productores agroalimentarios y campesinos sin tierra. Se comprara directamente a pequeños y medianos arroceros sobreproducción de arroz y buscaremos su organización cooperativa para instalar molinos de su propiedad. No se puede constitucionalmente ayudar a grandes molineros intermediarios a menos que exportan sus excedentes”, escribió el presidente colombiano.
Así va el paro arrocero en varios departamentos del país
La movilización de los arroceros colombianos ha llegado a su tercer día con una serie de bloqueos en las principales vías de departamentos clave como Tolima, Huila, Sucre y Meta. La protesta, que busca captar la atención del Gobierno Nacional sobre la crisis que atraviesa el sector, ha generado una afectación significativa tanto en la movilidad como en la economía regional.
El gremio ha presentado un pliego de peticiones compuesto por ocho puntos, donde destacan la urgencia de mejorar el precio de compra del arroz y la reducción de los costos de producción. Los productores argumentan que las actuales condiciones del mercado los están llevando a pérdidas insostenibles, lo que amenaza la viabilidad de los cultivos y la estabilidad de miles de familias campesinas.
Uno de los puntos neurálgicos de la protesta es la exigencia de un ajuste en el precio de la carga de arroz. Actualmente, el valor de mercado ronda los $185.000 por carga, pero los arroceros insisten en que esta cifra no cubre los costos de producción y exigen un incremento a $220.000. Según los manifestantes, sin este ajuste, el sector continuará sumido en una crisis económica que ya está causando pérdidas millonarias.

En departamentos como Tolima, donde predominan los pequeños productores, el impacto es aún más evidente. Agricultores han señalado que las pérdidas pueden llegar hasta los $2.000.000 por hectárea cultivada, lo que pone en riesgo la sostenibilidad de su trabajo y la seguridad alimentaria de muchas regiones.
Bloqueos y afectaciones en transporte y comercio
Las manifestaciones han llevado a bloqueos en varias vías estratégicas del país, generando dificultades en el transporte de pasajeros y mercancías. En el departamento de Córdoba, los productores han cerrado la vía que conecta Moñitos, San Bernardo del Viento y Lorica, presionando al Gobierno para una pronta negociación. Como alternativa, las autoridades han recomendado a los conductores utilizar la ruta Santa Lucía-Moñitos.
En Huila, la situación también es crítica. Los manifestantes han interrumpido el tránsito en puntos clave como el kilómetro 90+700, en el sector Los Sabanales de Campoalegre, y la vía El Juncal-Neiva, afectando la conexión entre Garzón y Neiva. Además, la glorieta de Palermo ha sido cerrada intermitentemente, lo que ha complicado aún más la movilidad en la región.

Tolima se ha convertido en uno de los departamentos más golpeados por la protesta, con bloqueos en el puente de Saldaña, el corregimiento de Gualanday en Coello, el cruce de Armero y el sector de El Espinal, cerca de Chicoral. No obstante, en un intento de mitigar el impacto en el transporte, los manifestantes han decidido permitir la circulación de vehículos en horas de la noche.
Las consecuencias de estas interrupciones ya se sienten en el sector transportador. En Caquetá, por ejemplo, la terminal de transporte ha reportado una reducción de hasta un 40 % en la salida de vehículos hacia Bogotá, Neiva, Risaralda y Quindío, ya que muchos pasajeros han optado por evitar viajes debido a la incertidumbre en las carreteras.
Más Noticias
Temblor en Colombia: se percibió un sismo de magnitud 3.1 en Santander
El terremoto del Eje Cafetero de 1999 es considerado el más fuerte en la historia reciente del país

SuperTransporte investiga a Copetran por muerte de mascota: esto dice la entidad sobre el caso de Maxi
La mascota fue obligado al permanecer en la bodega del bus, situación que, al parecer, habría causado su muerte

Pico y Placa en Cartagena: restricciones vehiculares para evitar multas este viernes 25 de julio
La restricción vehicular en la ciudad cambia todos los días y depende del tipo de vehículo que se tiene, así como último número de la placa

Pico y Placa en Villavicencio: restricciones vehiculares para evitar multas este viernes 25 de julio
Cuáles son los autos que no circulan este viernes, chécalo y evita una multa

Cali: Pico y Placa para este viernes 25 de julio
Cuáles son los vehículos que no transitan este viernes, chécalo y evita una multa
