
El ausentismo en el Congreso se ha convertido nuevamente en tema de polémica, especialmente después de que las sesiones extraordinarias convocadas por el Gobierno nacional no ofrecieran los resultados esperados.
En este escenario, la senadora María José Pizarro, del Pacto Histórico, hizo un llamado a la ciudadanía y a los medios de comunicación para que realicen una veeduría activa y permanente de la asistencia de los congresistas a las sesiones.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
Su petición se da en un momento de tensión política, en el que el presidente Gustavo Petro también advirtió que publicaría un informe detallado sobre la ausencia de los legisladores y su voto negativo a los proyectos de ley.
Falta de quorum y mínima aprobación de artículos
Las críticas al Congreso se intensificaron cuando, en dos sesiones extraordinarias, apenas se aprobaron siete artículos de las reformas planteadas por el Ejecutivo; peor aún, la última sesión quedó sin efecto por la ausencia de suficientes congresistas para alcanzar el quorum.
Esta situación generó inconformidad en el Gobierno nacional, que había depositado grandes expectativas en estas jornadas para avanzar en sus iniciativas.

Como consecuencia, el presidente Petro anunció que publicaría la lista de los legisladores que se ausentaron o que votaron en contra de los proyectos, desglosando los datos por partido político.
El llamado a la ciudadanía<b> </b>
Ante este escenario, en entrevista con Noticias Caracol, la senadora María José Pizarro expresó su preocupación por el bajo nivel de asistencia y la falta de compromiso de algunos de sus colegas en el Congreso.
Según la legisladora, no es raro que las sesiones se levanten luego de dos o tres horas de iniciadas, debido a que muchos congresistas no se presentan o se retiran al poco tiempo.
“Tenemos sesiones de dos y tres horas que se levantan porque no hay quorum, porque los congresistas no van a trabajar, porque no se citan. No se puede iniciar el debate en las comisiones porque no se establece el quorum o se recurre a cualquier leguleyada para levantar las sesiones”.
Ante este panorama, afirmó que es necesario un “jalón de orejas” a la corporación legislativa para que cumpla con su responsabilidad y permita el avance en la discusión de las reformas que el país requiere.

La importancia de la veeduría
La senadora subrayó que la labor de la prensa y de la ciudadanía es fundamental para exigir transparencia y responsabilidad a los congresistas.
“Yo quiero invitar a que los medios de comunicación hagan veeduría sobre la asistencia de los congresistas a las sesiones en el Congreso de la República y cuánto tiempo permanecen en las sesiones”.
Estas preguntas, según Pizarro, deben volverse frecuentes no solo en la opinión pública, sino en la agenda mediática, con el fin de generar presión y asegurar que los legisladores asuman sus deberes.
Este llamado se da justo cuando el Congreso enfrenta críticas por no tramitar suficientemente rápido los proyectos de reforma, incluyendo la reforma pensional, la reforma agraria y otras propuestas del Gobierno Petro que, según Pizarro, “no salieron exactamente iguales a como entraron”, refiriéndose a los cambios sufridos tras los debates.
Sin embargo, la senadora enfatizó en la necesidad de debatir, negociar y llegar a consensos, en lugar de mantener una inacción legislativa.
El pronunciamiento de Gustavo Petro sobre el ausentismo
Mientras la senadora Pizarro pidió a la ciudadanía vigilar la asistencia de los congresistas, el presidente Gustavo Petro tomó el camino de la amenaza y a mediados de febrero de 2025, anunció que daría a conocer la lista de aquellos que no se presentaron a las sesiones extraordinarias o que votaron en contra de las reformas.
“Las sesiones extraordinarias fueron citadas para ello, no avanzaron mucho en las reformas demostrando que el congreso no quiere aprobarlas. Publicaré la ausencia y el voto negativo de congresistas, partido por partido, para demostrarlo”, escribió Petro en su cuenta de la red social X.

Según el mandatario, existe un desacuerdo entre la voluntad popular que lo eligió y la composición del Congreso, integrada en gran medida por partidos tradicionales que rechazan las propuestas del Ejecutivo.
Además, responsabilizó a expresidentes del Senado como Iván Name y Efraín Cepeda de oponerse a lo que él define como un proceso de “revolución popular” que buscan las reformas.
Más Noticias
Santa Fe vs. Fortaleza EN VIVO, fecha 2 de los cuadrangulares de la Liga BetPlay: siga el minuto a minuto en El Campín
Los dos conjuntos vienen de caer en el debut por el grupo B, con los cardenales buscando que la afición ayude a buscar el triunfo sobre los Amix

La inflación en 2026 podría arrancar cuesta arriba por cuatro riesgos que presionarían nuevamente el bolsillo de los colombianos
Aunque la economía busca estabilidad, nuevas presiones podrían aparecer desde enero y mantener el costo de vida en niveles incómodos para los hogares
El colombiano al que extraditaron a Chile y tendrá que responder por una masacre: todo ocurrió cuando se grababa un video musical
Luis Alberto Herrera Pájaro también cuenta con la nacionalidad venezolana, y tendrá que responder por el triple homicidio que dejó entre la víctimas a una menor de 13 años, identificada como Mayra Castillo

Salario mínimo 2026: lo que costaría un trabajador si el salario mínimo sube 11%: son más de 2 millones de pesos mensuales
El ajuste del salario mínimo para 2026 está en debate y genera expectativas en diferentes sectores del país, además de proyecciones sobre los costos para los empleadores

“¿Quieren esto?”: Petro reaccionó a situación económica de Argentina; tiene el salario mínimo más bajo de América Latina
Un informe del Celag indica que el país gobernado por Javier Milei tiene un salario mínimo de apenas 225 dólares mensuales



