Gustavo Petro se fue contra presidente de Fenalco por criticar reforma laboral: “Ha visto que subimos el salario mínimo de manera real”

Jaime Alberto Cabal solicitó a la Comisión Séptima del Senado de la República que se archive el proyecto de ley, porque su aprobación implicaría pérdidas masivas de empleo

Guardar
El presidente se refirió a
El presidente se refirió a las declaraciones del director de Fenalco por su proyecto de reforma de ley - crédito Presidencia/Colprensa

Un día después de que el presidente de la Federación Colombiana de Comerciantes Empresarios (Fenalco), Jaime Alberto Cabal, pidiera a la Comisión Séptima del Senado archivar la reforma laboral propuesta por el Gobierno nacional, el presidente Gustavo Petro se fue contra el líder gremial.

A través de un mensaje publicado en su cuenta de X en la mañana de este miércoles 5 de marzo, el jefe de Estado señaló que sus esfuerzos por mejorar las condiciones laborales del país, entre ellas el salario mínimo, ha traído beneficios para los colombianos.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.

“Jaime Alberto ha visto que subimos el salario mínimo de manera real y sustancial y sin embargo, contrario a lo que él dijo, aumenta también sustancialmente el empleo. Que al aumentar el salario mínimo aumentan las ventas en los comercios grandes y chicos. Es decir a los grandes comerciantes les va a muy bien (sic)”, comentó el presidente.

Sin embargo, el mandatario hizo fuertes comentarios sobre los supuestos intereses que estaría ocultando el presidente de Fenalco para frenar la reforma laboral que, actualmente, cursa en el Congreso para su debate.

El presidente se despachó contra
El presidente se despachó contra Jaime Alberto Cabal, líder de Fenalco - crédito red social X

Lo que no comenta, es que si hay que aumentar aun más el empleo, debe ayudarnos a denunciar a los grandes contrabandistas del país. Aquí Jaime Alberto se silencia (sic)”, concluyó Gustavo Petro.

Las críticas del presidente se dan después de que Cabal encendiera las alarmas sobre los posibles efectos económicos de la reforma laboral impulsada por el Gobierno nacional.

Según cálculos del gremio, esta iniciativa podría representar un costo adicional de más de 3.6 billones de pesos para el sector productivo, derivado de la profesionalización de los aprendices del Servicio Nacional de Aprendizaje (Sena).

El proyecto establece que los aprendices recibirían una remuneración equivalente al 60% de un salario mínimo mensual legal vigente durante su etapa lectiva y al 100% durante su etapa práctica.

Además, las empresas que no cumplan con la cuota de aprendizaje estarían obligadas a pagar al Sena un monto mensual equivalente a 1.8 salarios mínimos por cada aprendiz no contratado.

El presidente de Fenalco, Jaime
El presidente de Fenalco, Jaime Alberto Cabal advirtió que la reforma laboral podría incentivar la informalidad en lugar de combatirla - crédito Colprensa

Este gasto, equivalente a una tercera parte de una reforma tributaria, se sumaría a un incremento generalizado de los costos laborales, lo que, según Fenalco, podría tener consecuencias devastadoras para el empleo en el país.

De acuerdo con declaraciones de Jaime Alberto Cabal, presidente de Fenalco, la reforma laboral no solo no fomenta la creación de nuevos empleos, sino que podría generar un aumento promedio del 34% en los costos laborales de las empresas.

Este impacto sería especialmente grave para las micro y pequeñas empresas, que constituyen gran parte del tejido empresarial colombiano. Cabal señaló que este escenario se da en un contexto de bajo crecimiento económico, lo que agrava aún más la situación para los empleadores.

Fenalco ha estimado que la implementación de esta reforma podría llevar a la pérdida de más de 452.000 empleos en el país. Según datos del gremio, basados en cifras del Banco de la República, este sería el impacto directo de las medidas propuestas, que incluyen cambios en la contratación y remuneración de los trabajadores.

Cabal advirtió que estas cifras reflejan un panorama preocupante para el mercado laboral colombiano, ya que miles de personas podrían quedar desempleadas si la reforma entra en vigor.

Por esa razón, el gremio solicitó al Congreso de la República que archive el proyecto, argumentando que las medidas propuestas no solo son insostenibles para las empresas, sino que también podrían profundizar la crisis económica que enfrenta el país.

Según Fenalco, la reforma no contempla incentivos para la generación de empleo y, por el contrario, impone cargas adicionales que dificultan la sostenibilidad de los negocios.