Exfiscal Gómez Méndez propuso eliminar la Vicepresidencia en medio de tensiones entre Gustavo Petro y Francia Márquez

Alfonso Gómez Méndez propuso eliminar esta figura y reinstaurar el designatario presidencial, argumentando que evitaría conflictos internos y reduciría los costos administrativos

Guardar
La relación entre el presidente
La relación entre el presidente y la vicepresidenta ha atravesado momentos de alta tensión, reavivando el debate sobre la pertinencia de la Vicepresidencia en Colombia - crédito Fernando Vergara/AP

El exfiscal general de la nación Alfonso Gómez Méndez propuso con una idea cambiar la estructura del poder ejecutivo en Colombia: eliminar la figura de la Vicepresidencia y reinstaurar el modelo del designatario presidencial, vigente en el país desde 1910 hasta la Constitución de 1991.

Esta idea surge en medio de las tensiones públicas entre el presidente Gustavo Petro y su vicepresidenta, Francia Márquez, lo que ha reavivado las preguntas sobre el verdadero rol y utilidad de esta figura en el gobierno.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.

Según explicó Gómez Méndez en una entrevista con Semana, el designatario presidencial era elegido por el Congreso cada dos años, no hacía campaña ni asumía funciones administrativas. Su única tarea era reemplazar al presidente en caso de renuncia o fallecimiento, y no tenía escoltas ni oficinas ni cargos adicionales.

“El designado no tenía parafernalia ni ocupaba cargo alguno. Solo eran llamados —algunas veces por días— a reemplazar al jefe del Estado”, señaló el exfiscal, destacando que esta figura funcionó sin mayores inconvenientes durante más de 80 años.

El exfiscal general propuso eliminar
El exfiscal general propuso eliminar la Vicepresidencia y volver a la figura del designatario presidencial, argumentando que reduciría los conflictos internos y los gastos del Estado - crédito Colprensa

Gómez Méndez argumenta que la Vicepresidencia, tal como está planteada en la Constitución del 91, es una figura sin funciones específicas, más cercana a una “expectativa”.

Aunque los presidentes no están obligados a asignar tareas a sus vicepresidentes, se ha vuelto común que estos asuman cargos paralelos, como ocurrió con Marta Lucía Ramírez, quien fue canciller durante el mandato de Iván Duque, o Gustavo Bell, quien fue ministro de Defensa bajo Andrés Pastrana.

Para Gómez Méndez, volver al designatario presidencial resolvería muchos de estos problemas. No solo se evitarían los conflictos de poder y las disputas internas, sino que se reducirían los costos administrativos y logísticos asociados a la Vicepresidencia.

“Como se decía en el siglo XIX, lo único que tiene que hacer el vicepresidente es llamar todos los días a Palacio a preguntar por la salud del presidente”, comentó el exfiscal con tono irónico, criticando lo que considera una figura innecesaria.

La relación de Francia Márquez con Gustavo Petro

Y, actualmente, las tensiones entre Petro y Márquez han sido foco de atención mediática, especialmente luego de que la vicepresidenta denunciara amenazas por sus denuncias de corrupción, aunque sin especificar el origen de estas intimidaciones ni formalizar la denuncia ante la Fiscalía.

El segundo consejo de ministros televisado evidenció aún más la fractura entre Petro y Márquez. La vicepresidenta estuvo ausente, y en su silla apareció Carlos Rosero, designado como su sucesor en el Ministerio de Igualdad.

El presidente ha enfrentado fricciones
El presidente ha enfrentado fricciones con varios miembros de su gabinete, incluida Francia Márquez, lo que ha complicado la dinámica interna de su gobierno - crédito Colprensa

Aunque es natural que quien deja un ministerio no participe en estos espacios, su ausencia fue simbólica, dado que la salida de Márquez de la cartera se dio en medio de sus diferencias con el presidente.

Durante la primera transmisión del consejo, Márquez expresó su inconformidad con la llegada de Armando Benedetti como ministro del Interior y con las actitudes de la canciller Laura Sarabia.

“Presidente, usted sabe que con el aprecio que le tengo le digo de frente las cosas que no me parecen en este Gobierno (...) no me parecen las actitudes de Laura Sarabia con nosotros, conmigo, que me ha tocado decirle que me respete. Y no me parece, y respeto a Armando Benedetti, pero no comparto su decisión de traer a este gobierno a esas personas que sabemos tienen gran parte de responsabilidad con lo que está pasando”, señaló Márquez.

Este debate llega en un momento delicado para el gobierno de Petro, marcado por la tensión interna y la percepción de inestabilidad. La pregunta ahora es si la propuesta de Gómez Méndez resonará lo suficiente como para impulsar una reforma constitucional o si, por el contrario, quedará archivada como una anécdota más en la compleja historia política del país.

La vicepresidenta ha sido crítica
La vicepresidenta ha sido crítica con algunas decisiones del presidente y su equipo cercano, lo que ha intensificado las diferencias dentro del Ejecutivo - crédito Santiago Mazzarovich/AP

Lo cierto es que la Vicepresidencia, con sus luces y sombras, sigue siendo objeto de debate. ¿Colombia necesita esta figura o sería mejor regresar al modelo del designatario presidencial? La discusión está servida, y es probable que en los próximos meses se convierta en uno de los temas centrales del panorama político nacional.

Más Noticias

Denuncia contra Petro por acto en Medellín con jefes criminales entró formalmente en etapa de investigación en la Cámara de Representantes

El presidente es señalado por presunta participación en política, uso indebido de recursos públicos y proselitismo en un acto oficial en La Alpujarra

Denuncia contra Petro por acto

Colombia pierde millones en ventas: caen exportaciones a EE. UU. y China y crece la incertidumbre económica

El comercio exterior enfrenta un panorama desafiante tras la disminución de ventas internacionales, impulsada por la contracción energética y la pérdida de dinamismo en los principales mercados de destino

Colombia pierde millones en ventas:

Francisco Santos explicó las consecuencias de la crisis diplomática entre Colombia y EE. UU.: “Es una creación de Petro”

Para el exvicepresidente, las tensiones podrían derivar en la imposición de sanciones económicas, restricciones en la aprobación de visas para ciudadanos colombianos y la pérdida de la certificación antidrogas

Francisco Santos explicó las consecuencias

Rodrigo Londoño mostró respaldo a Iván Cepeda en juicio contra Álvaro Uribe: “Es una epopeya frente a poderes corruptos y mafiosos”

El excomandante de las Farc resaltó la importancia del proceso contra el expresidente como un precedente para la justicia. Mientras tanto, la defensa se prepara para su última intervención presencial

Rodrigo Londoño mostró respaldo a

La Dimayor hizo la programación de toda la Liga BetPlay, pero le salió mal: esta es la razón para algunos partidos aplazados

El segundo semestre ya tiene horarios para las primeras 19 jornadas, tal como quería la entidad, aunque se encontró con un problema de “fuerza mayor”

La Dimayor hizo la programación
MÁS NOTICIAS