
La Sabana de Bogotá, declarada como ecosistema de interés nacional desde 1993, enfrenta una nueva controversia en torno a su protección ambiental. En la mañana del miércoles 5 de marzo, el alcalde Carlos Fernando Galán expresó su rechazo a un proyecto de resolución emitido por el Ministerio de Ambiente, que busca preservar esta región estratégica.
El mandatario calificó la medida como perjudicial para importantes proyectos de infraestructura en la capital, así como la afectación de 172.000 familias que residen en el sector, y solicitó su retiro, argumentando que no se convocó a la ciudadanía de manera adecuada.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
En respuesta, la concejala Heidy Sánchez criticó duramente las declaraciones del alcalde, señalando que estas reflejan un desconocimiento de la normativa ambiental y del ordenamiento territorial. Desde su cuenta en X, Sánchez afirmó que la resolución del Ministerio no solo es necesaria para garantizar la sostenibilidad de la región, sino que responde a una crisis hídrica que afecta a Bogotá y sus alrededores.
Los proyectos en disputa
El alcalde Galán manifestó su preocupación por el impacto que la resolución podría tener en una serie de proyectos de infraestructura clave para la ciudad. Entre ellos, mencionó el Patio Taller y los trazados de las líneas 1, 2 y 3 del Metro de Bogotá, la avenida Longitudinal de Occidente (ALO), la prolongación de la calle 63, el proyecto Ciudad-Aeropuerto, la avenida Suba-Cota, el cable a La Calera, el Regiotram de Occidente, la troncal de la Calle 13, el puente vehicular y el ciclopuente de Tibanica, así como los corredores de la carrera Séptima y la Autopista Norte.
Sin embargo, Sánchez argumentó que “el uso inadecuado de suelos y la expansión urbana descontrolada han consumido 67,004 hectáreas de suelo, impactando suelos agrícolas y ecosistemas clave para la vida”. Además, destacó que actividades como la minería han afectado 2.207 hectáreas de páramos, 1.861 hectáreas de humedales y 3.414 hectáreas de áreas protegidas. Según la concejala, esas cifras evidencian la necesidad de priorizar la conservación ambiental sobre el desarrollo urbano.

Igualmente, la exfuncionaria le respondió a Galán precisando que: “se ha dicho que los lineamientos ambientales van a frenar obras para el desarrollo de Bogotá, porque esa fue precisamente el vademécum de obras que mostró el alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán. Falso. Los lineamientos no detienen esas obras. Y si hay que hacer claridad por mala interpretación de la resolución, para eso la resolución está ahora para comentarios”.
Participación ciudadana y mesas técnicas
El alcalde Galán cuestionó la legalidad del proceso, al considerar que no garantizó la participación ciudadana. No obstante, Sánchez desmintió esa afirmación, asegurando que el Ministerio de Ambiente llevó a cabo un proceso participativo que incluyó tres asambleas públicas y siete mesas técnicas.
De acuerdo con la cabildante, dichas reuniones contaron con la presencia de delegados del distrito y representantes de los 87 municipios de la Sabana, así como de la Corporación Autónoma Regional (CAR). “Dieciocho meses le parece poco al alcalde, que usted no haya ido, no quiere decir que la ciudadanía no haya sido convocada“. sumó Sánchez.

En ese contexto, la exministra de Ambiente, Susana Muhamad, respaldó la postura del Ministerio y subrayó que la resolución aún se encuentra en consulta. En declaraciones con el medio Caracol, Muhamad explicó que el objetivo principal es garantizar la recuperación del agua, restaurar ecosistemas estratégicos y fomentar el reuso del recurso hídrico. Asimismo, enfatizó que la crisis hídrica en la ciudad, donde ocho de las nueve cuencas están en riesgo de agotamiento, exige medidas estructurales inmediatas.
Igualmente, la exministra publicó un video desde su cuenta persona de X para responder mitos y realidades de la discusión pública que se generó en el transcurso del miércoles 5 de marzo, sobre los lineamientos ambientales de la Sabana, que para la Muhamad se “debe darse con rigor y sin desinformación”.
La exministra precisó que: “Lo primero que hay que decir es que el Ministerio de Ambiente tiene la competencia para definir determinaciones ambientales sobre la Sabana de Bogotá, porque la Sabana fue declarada por la Ley 99 del 93 como ecosistema de interés nacional, cuya vocación principal es la agrícola y forestal”
Respuesta a Claudia López
La polémica también involucró a la exalcaldesa de Bogotá, Claudia López, quien calificó la resolución como “ilegal y abusiva”. López instó a los actuales y anteriores mandatarios locales, así como a la ciudadanía y al sector empresarial, a unirse en acciones legales contra el Gobierno Nacional.
Ante dichas afirmaciones por parte de la exalcaldesa, Sánchez respondió con contundencia, acusando a López de oportunismo político y recordando que durante su administración se tomaron decisiones que afectaron negativamente al medio ambiente, como la solicitud de sustracción de la Reserva Van Der Hammen y la imposición del Plan de Ordenamiento Territorial (POT) mediante decreto. La concejala reiteró que proteger la Sabana de Bogotá es esencial para garantizar la sostenibilidad de la región y advirtió sobre los riesgos de continuar con un modelo de urbanismo que calificó como “depredador”.

“Claudia, la alcaldesa que incumplió el pacto ambiental y engaño a los sectores sociales de Bogotá, endureció humedales, talo árboles a diestra y siniestra, fue la que solicitó la sustracción de la Reserva Van Der Hammen e impuso el POT por El decreto y a escondidas de la comunidad, aparece ahora a dar cátedra sobre ordenamiento territorial“, precisó Sánchez desde su cuenta de X.
La resolución ambiental y el futuro de la Sabana
De acuerdo con el Gobierno nacional, la resolución ambiental para la Sabana de Bogotá busca establecer lineamientos claros para la protección del agua y los ecosistemas estratégicos. Entre las medidas propuestas, se incluye la restauración de áreas degradadas y la implementación de planes de manejo en las áreas protegidas, de las cuales solo 19 de 114 cuentan actualmente con estos instrumentos.
La exministra Muhamad destacó que la resolución no es una decisión definitiva, sino un documento en construcción que será revisado con detenimiento. Asimismo, aseguró que la cartera está dispuesta a realizar ajustes si es necesario, siempre con el objetivo de garantizar la sostenibilidad ambiental de la región.

“Se ha dicho que estos lineamientos son un freno al desarrollo. Por el contrario, los lineamientos que se vuelven determinantes para los planes de ordenamiento territorial busca proteger el suelo fértil, las aguas, los bosques que todavía le quedan a la sabana para recuperar su capacidad hídrica y recuperar su regulación ambiental”, recalcó la exministra.
En este contexto, Sánchez instó al alcalde Galán a leer detenidamente el contenido de la resolución y a participar de manera informada en el proceso. Según la concejala, el debate no debe centrarse en confrontaciones políticas, sino en la búsqueda de soluciones que prioricen la protección de los recursos naturales y el bienestar de las futuras generaciones.
Más Noticias
¿Por qué ni con subsidios muchos colombianos pueden acceder a una vivienda de interés social en 2025?
En 2024, el Gobierno nacional decidió suspender de forma temporal el programa ‘Mi Casa Ya’

Asesinato de Carlos Pizarro: 35 años después continúa el misterio del magnicidio a bordo de un avión
El candidato a la presidencia de Colombia murió tras ser víctima de un atentado en un vuelo Bogotá-Barranquilla. Desde entonces, la justicia no ha podido resolver de manera oficial el crimen

Cartagena de Indias: el pronóstico del clima para este 26 de abril
El clima en Cartagena de Indias cambia constantemente, por eso es importante mantenerse actualizado y estar preparado ante las adversidades admosféricas de este día

Clima en Colombia: el pronóstico del tiempo para Medellín este 26 de abril
Las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico y las cordilleras que atraviesan de norte a sur, son las que definen el tipo de clima en el país

Predicción del tiempo en Barranquilla para este 26 de abril
Las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico y las cordilleras que atraviesan de norte a sur, son las que definen el tipo de clima en Colombia
