
Una operación de gran envergadura, que involucró a la Policía de Colombia y la Agencia para la Administración de Control de Drogas (DEA), desmanteló una red internacional de narcotráfico que utilizaba a comunidades indígenas en La Guajira como cómplices involuntarios para ocultar y transportar grandes cantidades de cocaína.
La operación, conocida como “Supremacía”, desmanteló la red criminal que operaba con el apoyo de un experto en relaciones con las comunidades indígenas de La Guajira, un abogado que se desempeñaba como palabrero wayuu.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
Según información de la Policía Nacional, la organización mafiosa detrás del tráfico de cocaína movía toneladas de este estupefaciente desde Norte de Santander hacia las costas de La Guajira, para luego transportarla vía marítima a Centroamérica, más específicamente hacia Puerto Rico, y con destino final a Estados Unidos.
El palabrero wayuu: un intermediario clave

Sin embargo, la red no se limitaba a operar en las rutas clásicas del narcotráfico. Según pudo establecer El Tiempo, un actor clave en esta operación era un abogado de La Guajira que, además de su conocimiento en temas legales, utilizaba su rol como palabrero wayuu para negociar y coordinar la ocultación de las cargamentos en territorios indígenas de la Alta Guajira.
El rol de palabrero en las comunidades indígenas wayuu es fundamental en la cultura de este pueblo. Es un título otorgado a personas que median en las disputas y ayudan a resolver conflictos dentro de la comunidad. Sin embargo, este conocimiento fue aprovechado por el narcotraficante conocido como “El Doctor” para manipular la situación y ocultar los cargamentos de droga en áreas de difícil acceso, asegurándose de que las comunidades indígenas no fueran conscientes de la magnitud de las operaciones de narcotráfico.
“El Doctor” coordinaba todo el proceso de ocultamiento en la región, al mismo tiempo que establecía vínculos con otros miembros de la red para asegurar el envío de la cocaína en lanchas rápidas que partían desde La Guajira hacia destinos como República Dominicana y otras islas del Caribe.
La operación también logró desmantelar una red que, en su conjunto, estaba vinculada a dos narcotraficantes colombianos y un dominicano, alias el Flaco, que fungía como intermediario para coordinar el tránsito de la droga hacia Estados Unidos.
La conexión con empresas en Estados Unidos y el impacto de la incautación

Durante el desarrollo de la operación, también se descubrió una conexión con una empresa en Pensilvania, Estados Unidos, llamada Afro Latina Hair Extensions LLC, que apareció vinculada a los narcotraficantes gracias a una tarjeta bancaria que pertenecía al capo dominicano.
Esta empresa, según conoció El Tiempo, parecía especializarse en extensiones de cabello pero en realidad era utilizada por los traficantes como fachada para blanquear dinero proveniente del narcotráfico. El medio citado se comunicó con un portavoz de la firma pero este se negó a hacer comentarios sobre la relación con el dominicano. Sin embargo, la información obtenida por las autoridades estadounidenses fue suficiente para identificar cómo los narcotraficantes utilizaban la fachada empresarial para financiar y coordinar sus operaciones internacionales.
El golpe a esta red de narcotraficantes resultó en la incautación de más de 1,100 kilogramos de cocaína que estaban a punto de ser enviados hacia Puerto Rico, lo que representa un daño considerable a las finanzas de la red criminal, al tiempo que pone en evidencia las complejas rutas de narcotráfico que operan en América Latina.
El impacto de la operación “Supremacía” es considerable, ya que ha interrumpido una de las rutas más lucrativas para el narcotráfico, afectando tanto la producción como la distribución de cocaína en la región del Catatumbo, un área que sigue siendo crucial para el narcotráfico en Colombia y que también resulta ser foco de violencia por parte de grupos armados ilegales.
Más Noticias
Reforma tributaria del Gobierno Petro se radica hoy: cambios en impuestos y efectos para los colombianos
La iniciativa busca recaudar $26,3 billones para financiar el Presupuesto de 2026, en medio de críticas por el impacto en la clase media y la incertidumbre en el Congreso

ACM sobre prohibición de exportar carbón a Israel: “un país que desconoce los contratos pierde credibilidad”
Juan Camilo Nariño alertó que la suspensión afecta al sector minero colombiano y deteriora la credibilidad del país ante la comunidad internacional.

Pico y Placa en Bogotá: restricciones vehiculares para este 1 de septiembre
Esto te interesa si vas a manejar hoy por las calles de la ciudad

Casos de fiebre amarilla en Colombia: 109 reportados y 44 muertes en lo corrido de 2025
Tolima encabeza la lista con 112 casos acumulados, 70 personas se encuentran con vida y 42 han fallecido

Andrés Julián Rendón denuncia posible entrampamiento judicial en investigación de la Fiscalía en su contra
La defensa del gobernador de Antioquia reveló que fue abordado por una persona vinculada en su caso y expresó su preocupación por posibles irregularidades en el proceso
