
Con la incorporación de códigos QR en panfletos y el acceso a páginas web a la mano, bandas de estafadores habrían adaptado una modalidad con la que, antiguamente, lograban hurtar las pertenencias de conductores, pero, ahora, podrían acceder a sus datos y cuentas bancarias.
Así lo han venido advirtiendo víctimas, alrededor del mundo, que cayeron en la trampa y terminaron perdiendo el control sobre su celular y todo lo que guardaban en él.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
Antes de que su método fuera adaptado a las nuevas tecnologías, las bandas de estafadores solían dejar señuelos: billetes o multas falsas en parabrisas para distraer a los conductores lo suficiente como para acercarse de manera sigilosa y abordarlos.

En el pasado solían robar sus pertenencias: joyas, billeteras y, en algunos casos, el vehículo al que estaban a punto de entrar, pero, con la ayuda de las nuevas tecnologías y confiados en que podrán actuar desde el anonimato, inician la tarea en los parqueaderos y la terminan en sus casas, desde una computadora.
Según denuncias, que Revista Semana recopiló para una investigación, vehículos que son estacionados en zonas prohibidas o sin un esquema de seguridad son el blanco ideal para que delincuentes dejen en su vidrio panorámico un volante o falsa multa que incluye un código QR o enlace al que la persona debe ingresar para solucionar un problema o acceder a un beneficio.
Sin embargo, al seguir el paso a paso, quedan expuestos a bandas informáticas que logran acceder a la información en sus dispositivos, incluso, de tipo bancaria, para hacer de las suyas, una vez se conceden permisos o brindan datos que solo la víctima podría conocer.
La “naranja ponchallantas”: otra modalidad en la que pueden caer los conductores en la ciudad
Una advertencia sobre una innovadora estrategia utilizada por bandas criminales ha comenzado a circular entre los conductores de Colombia, generando preocupación en sectores como el transporte público y privado. Según informó la periodista mexicana Ingrid Montejo, la modalidad delictiva conocida como la “naranja ponchallantas” captó la atención de las autoridades locales, aunque, hasta entonces, no se habían registrado casos en el país.
De acuerdo con la información proporcionada por Montejo, esta técnica consiste en el uso de una naranja aparentemente común, pero que en su interior contiene un dispositivo diseñado para dañar los neumáticos de los vehículos. Este artefacto, descrito como un ponchallantas casero, está fabricado con varillas soldadas que terminan en picos afilados, capaces de perforar las llantas al entrar en contacto con ellas. La periodista explicó que el objetivo de esta táctica es obligar a los conductores a detenerse, lo que facilita que los delincuentes puedan abordar el vehículo y cometer robos.
El video en el que Montejo expone esta modalidad ha tenido un impacto significativo en redes sociales, acumulando más de cien mil interacciones. Según detalló, el contenido ha sido ampliamente compartido en grupos de mensajería móvil utilizados por taxistas, camioneros y conductores de plataformas digitales, quienes han expresado su preocupación por la seguridad de sus pasajeros y de ellos mismos. Los mensajes de advertencia han generado un debate sobre la posibilidad de que esta técnica se extienda a las carreteras colombianas, donde ya existen antecedentes de delitos similares.
La difusión de esta información ha sido clave para alertar a los conductores sobre los riesgos asociados con este tipo de trampas. Montejo enfatizó en su mensaje que, al encontrarse con una naranja en la carretera, los conductores no deben intentar aplastarla con las llantas, ya que esto podría desencadenar el daño al vehículo y exponerlos a un posible ataque más adelante.

Las autoridades también tomaron nota de la información y comenzaron a monitorear la situación. De igual manera, la Policía de Tránsito y Carreteras fue informada sobre esta táctica, lo que podría derivar en medidas preventivas para evitar que los conductores sean víctimas de este tipo de delitos.
Más Noticias
Bogotá: la predicción del clima para este 12 de julio
Las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico y las cordilleras que atraviesan de norte a sur, son las que definen el tipo de clima en el país

Colombia: el pronóstico del tiempo para Medellín este 12 de julio
El clima en Medellín cambia constantemente, por eso es importante mantenerse actualizado y estar preparado ante las adversidades admosféricas de este día

Conoce el clima de este día en Cartagena de Indias
Las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico y las cordilleras que atraviesan de norte a sur, son las que definen el tipo de clima en el país

Pronóstico del clima en Barranquilla este 12 de julio: temperatura, lluvias y viento
El clima en Colombia se ve afectado debido a su complejidad geográfica como lo son las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico, así como las cordilleras que lo atraviesan por el centro de norte a sur.

Adiós a la incertidumbre, conoce las condiciones climáticas en Cali
El clima en Colombia se ve alterado debido a su complejidad geográfica como lo son las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico, así como las cordilleras que lo atraviesan por el centro de norte a sur.
