El presidente Gustavo Petro formalizó el nombramiento de Laura Sarabia como ministra de Relaciones Exteriores de Colombia, el 29 de enero de 2025, con el objetivo de potenciar la presencia internacional del país y consolidar alianzas estratégicas en diferentes sectores. Después de un mes en el cargo, desde la Cancillería, la jefa de cartera presentó los progresos alcanzados en temas como migración, cooperación regional y relaciones bilaterales, impulsando una agenda que busca posicionar a Colombia en el escenario global, no obstante, su gestión no ha sido exenta de críticas.
Uno de los primeros logros alcanzados por Sarabia fue la intermediación en las negociaciones con Estados Unidos para mejorar las condiciones de deportación de ciudadanos colombianos. El acuerdo incluyó la asunción de los costos de traslado por parte de Colombia, al garantizar así que los connacionales retornaran al país en condiciones dignas.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
Este entendimiento permitió superar un impasse que había afectado las relaciones migratorias entre ambos países, al tiempo que estableció las bases para un diálogo más amplio sobre migración y cooperación en materia de seguridad.
En línea con la mejora del servicio consular, la Cancillería amplió su presencia en Estados Unidos con el envío de nuevos funcionarios a Miami, así como la evaluación para la apertura de nuevas oficinas en otras ciudades con alta presencia de colombianos. Adicionalmente, se contrató personal especializado para brindar atención psicosocial en los consulados de Houston y Los Ángeles, una medida orientada a ofrecer acompañamiento integral a los migrantes en situaciones de vulnerabilidad.
En el ámbito regional, Sarabia impulsó una agenda de cooperación que quedó reflejada en el Foro Económico Internacional América Latina y el Caribe 2025, realizado en Panamá. Durante su intervención, la canciller destacó la importancia de priorizar la asistencia humanitaria y la atención a las poblaciones migrantes, en sintonía con las necesidades de la región, asimismo, se consolidó la reanudación de las relaciones diplomáticas con Perú, con la programación de un encuentro entre cancilleres para el 13 de marzo y el anuncio de la reciprocidad en el nombramiento de embajadores.
La agenda bilateral se fortaleció con la firma de acuerdos en el Caribe, “el 20 de febrero, se logró un acuerdo con República Dominicana suscribir el proyecto de reglamento de la Comisión de Vecindad Colombo-Dominicana. Este espacio promoverá la cooperación en áreas clave como cultura, educación y seguridad, fortaleciendo la presencia de Colombia”, se lee en el comunicado de la Cancillería.
En el ámbito global, la ‘mano derecha’ del presidente Gustavo Petro acompañó al presidente Petro en la Cumbre Mundial de Gobiernos 2025 en Emiratos Árabes Unidos, donde se pactó la construcción de tres centros de datos en Santa Marta como parte de un acuerdo para la modernización digital del Estado.
Durante la misma gira, se confirmó la primera ruta aérea directa entre Bogotá y Doha, que operará a partir de junio de 2025, y se estableció un memorando de entendimiento entre ProColombia y la Agencia de Promoción de Inversiones de Qatar, abriendo nuevas oportunidades comerciales para las empresas colombianas.

En Europa, Colombia reforzó su relación con la Unión Europea a través del Diálogo EU-Colombia sobre clima y medio ambiente, en el que se abordaron temas de biodiversidad y se preparó la participación en la IV Cumbre Celac–UE. En paralelo, se cerraron negociaciones con Türkiye para la homologación de licencias de conducción y la firma de un memorando sobre gestión de residuos, que busca fortalecer la cooperación ambiental entre ambos países.
En su primer mes, la Cancillería presentó una hoja de ruta en transición energética, migración, seguridad e inteligencia artificial, alineando la diplomacia con prioridades globales; sin embargo, Laura Sarabia ha recibido críticas por su rol en el Gobierno Petro, donde ha ocupado cuatro cargos, señalando que en un mes no puede modificar el rumbo trazado en casi tres años.
Más Noticias
Estos fueron los temblores registrados en Colombia en la tarde y noche del 13 de mayo
La Red Sismológica Nacional de Colombia, parte del Servicio Geológico Colombiano (SGC), desempeña un papel crucial en la gestión de riesgos relacionados con sismos en el país

Novio de estudiante asesinada en Universidad del Valle reveló detalles del ataque y del agresor: “No era un desconocido”
Sirley Vanessa López falleció tras ser impactada por una bala. El atacante, identificado como Brayan Stiven Tovar Martínez, hirió a otra estudiante de la institución y se suicidó

Hombre que agredió sexualmente a una menor de edad en el Metro de Medellín fue condenado a ocho años de prisión
Luego de más de dos años de haber hecho tocamientos indebidos a una niña de 14 años, Luis Alberto Correa Pérez recibió sentencia condenatoria por el el Juzgado 23 Penal del Circuito de Medellín

Bucaramanga salvó el empate ante Fortaleza: marcador sin goles en Brasil por la Copa Libertadores
El Leopardo consiguió un punto que lo mantiene con opciones de llegar a octavos de final y a un paso de asegurar el cupo a la Sudamericana, en caso de finalizar tercero en fase de grupos

Nuevos dueños de La Equidad empezarían a sacar la chequera millonaria: le apuntan a un técnico español
Luego de que Jhon Jairo Bodmer fuera despedido por malos resultados, el conjunto bogotano se interesaría en un entrenador que en 2024 salió campeón de liga
