
Las cifras del comercio exterior colombiano comenzaron en 2025 con una tendencia al alza, según un informe presentado por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane). En enero, el valor de las exportaciones alcanzó los USD3.776,8 millones FOB, lo que representó un crecimiento del 4,3% en comparación con el mismo mes del año anterior. Este resultado marca un inicio positivo para el sector exportador, impulsado en gran medida por el desempeño de los productos agropecuarios, así como por las ventas de combustibles y productos de las industrias extractivas.
Uno de los factores determinantes en este repunte fue el dinamismo del sector agrícola, que incluye alimentos y bebidas, con un aumento del 42,5% en sus exportaciones. Este crecimiento responde, en parte, a la mayor demanda de productos colombianos en mercados internacionales y a la diversificación de destinos comerciales. En los últimos años, el país fortaleció sus acuerdos comerciales y estrategias de internacionalización, lo que permitió mejorar la competitividad de su oferta agroindustrial.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.

Por otro lado, el sector de combustibles y productos de industrias extractivas continúa desempeñando un papel fundamental dentro de la estructura exportadora del país, representando el 41,5% del total de las ventas externas en enero. No obstante, dentro de este segmento se observó una leve caída en la exportación de petróleo crudo. Durante el primer mes del año, Colombia vendió 13,1 millones de barriles, lo que significó una disminución del 1,1% en comparación con enero de 2024.
Mientras varios productos agropecuarios y manufacturados lograron un crecimiento significativo en el mercado internacional, el sector de las industrias extractivas experimentó una notable reducción en sus ventas externas, lo que afectó directamente la balanza comercial del país y plantea desafíos para el desempeño económico en el corto y mediano plazo.
Un análisis detallado de la distribución de la canasta exportadora reveló que los productos agropecuarios, alimentos y bebidas ganaron mayor relevancia dentro del mercado internacional, representando el 30,3% del total de las exportaciones. Las manufacturas, por su parte, abarcan el 19,5%, mientras que otros sectores, incluidos bienes y servicios diversos, conforman el 8,7% de las ventas al exterior.

El segmento de los combustibles y las industrias extractivas, históricamente uno de los pilares de las exportaciones nacionales, registró ventas por USD1.568 millones en enero, cifra que representó una caída del 14,5% en comparación con el mismo mes del 2024. La principal causa de esta contracción fue la reducción en la comercialización de hulla, coque y briquetas, productos que experimentaron una baja del 49,5% en sus ventas internacionales, afectando así el rendimiento general del sector.
En contraste al rubro de productos agropecuarios, bebidas y alimentos, que presentó un fuerte impulso, alcanzando USD1.147 millones en exportaciones. Este crecimiento se debe, en gran medida, al repunte del café colombiano en los mercados globales, con un incremento del 107,7% en sus ventas al exterior. Además, el sector floricultor también mostró un desempeño positivo, con un aumento del 15% en las exportaciones de flores, consolidando su posición como uno de los productos estrella del país en el comercio internacional.

Por otro lado, el análisis de los principales destinos de las exportaciones colombianas permite entender mejor la dinámica del comercio exterior del país. Estados Unidos sigue siendo el principal destino de las exportaciones colombianas, con una participación del 30,7% en el total de ventas externas. Panamá ocupa el segundo lugar con 6%, seguido por los Países Bajos con 4,9%. Otros mercados clave incluyen India y Ecuador, ambos con 4,7%, y China, que representó 4,6% de las exportaciones, consolidándose como un socio estratégico fundamental para el crecimiento del comercio colombiano.
Más Noticias
Fiebre amarilla en expansión: Cundinamarca declara alerta y define 21 municipios como zonas de alto riesgo
A través del Decreto 086 expedido el pasado 10 de abril, se oficializó la medida con el propósito de activar un conjunto de acciones preventivas que eviten la propagación del virus
Reabren la tribuna norte del estadio Pascual Guerrero de Cali, tras instalar la lona que arrancó un vendaval
La reapertura coincide con el clásico entre el equipo local: América contra Millonarios de Bogotá. El costo de la intervención la asumió la aseguradora del escenario deportivo

Capturan a exmilitar que asesinó al padre del senador Iván Cepeda
Hernando Medina Camacho fue detenido en Neiva (Huila) cuando la Policía realizaba labores de vigilancia y de verificación de antecedentes. Aparte del antecedente por el magnicidio, le figuraban más delitos en su prontuario

“Señor presidente, así no se controla”: Subsecretario de Salud de Bogotá contradice a Petro por fiebre amarilla
El pronunciamiento se dio en medio del debate nacional suscitado por el anuncio del presidente, quien considera necesario decretar la emergencia para acelerar acciones institucionales frente al avance del virus

Reportan nuevo ataque de perros contra otro joven en el suroccidente de Bogotá
Denuncian que como la víctima tiene un seguro médico en Norte de Santander, no lo atendieron los paramédicos que acudieron en ambulancia al sector de Bosa en el que ocurrió el suceso
