
El Consejo Nacional Electoral (CNE) de Colombia analiza posibles casos de violencia política tras la revelación de una serie de mensajes enviados por el excandidato presidencial Rodolfo Hernández a su entonces fórmula vicepresidencial, Marelen Castillo.
Los chats, que incluyen reclamos y frases de tono fuerte, evidencian la fractura en la relación entre ambos políticos, que compitieron juntos en las elecciones presidenciales de 2022, según informó el periodista Nicolás Mendéz Galvis, de Semana.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
Los mensajes obtenidos muestran únicamente las comunicaciones enviadas por Hernández, sin incluir respuestas de Castillo. En uno de los textos, fechado el 10 de abril de 2023, Hernández escribió: “El peor enemigo de un pobre es otro pobre que se cree rico y defiende y apoya a políticos ladrones que los hace pobres a los dos”.
Este tipo de declaraciones, junto con otros reclamos, han generado controversia y han llevado al CNE a estudiar si podrían constituir un caso de violencia política.

La relación entre Hernández y Castillo, que ya mostraba fisuras tras la campaña presidencial, parece haberse deteriorado aún más con el paso del tiempo. Uno de los puntos de conflicto habría sido la entrega de avales políticos, según afirma el periodista del medio mencionado.
En un mensaje enviado el 31 de marzo de 2023, Hernández cuestionó a Castillo sobre este tema: “¿Qué les está diciendo a los que le prometió avales? Porque ya empezaron a llamar”.
Este tipo de reclamos reflejan las tensiones internas que surgieron después de que Castillo asumiera un escaño en la Cámara de Representantes, un derecho adquirido tras quedar en segundo lugar en las elecciones presidenciales.
El periodista Méndez reportó que Hernández expresó su desconfianza hacia las personas que buscan avales, afirmando que “la mayoría que piden avales solo van a ver”, un mensaje que quedó inconcluso en los registros obtenidos. Estas comunicaciones, según Semana, confirman las grietas en la relación entre ambos políticos, que ya eran evidentes para el público.

El contenido de los mensajes ha generado un debate sobre los límites de las relaciones políticas y las posibles implicaciones legales de este tipo de comunicaciones.
Según publicó el medio, el CNE está evaluando si los mensajes enviados por Hernández podrían ser considerados como un caso de violencia política, un tema que ha cobrado relevancia en el contexto colombiano en los últimos años.
La figura de Marelen Castillo, que pasó de ser una académica poco conocida a ocupar un lugar destacado en la política nacional, ha sido objeto de atención desde su participación en la fórmula presidencial de Hernández.
Su llegada al Congreso como representante ha marcado un nuevo capítulo en su carrera; también ha sido el escenario de conflictos con su antiguo compañero de campaña. Por su parte, Hernández, conocido por su estilo directo y polémico, mantuvo una postura crítica hacia Castillo desde el final de la campaña presidencial hasta su muerte el 2 de septiembre del 2024.

Según consignó Semana, los mensajes obtenidos no solo revelan los desacuerdos entre ambos políticos, sino que plantean interrogantes sobre el manejo de las relaciones políticas y las posibles consecuencias de este tipo de conflictos.
El análisis del CNE será clave para determinar si los mensajes de Hernández constituyen un caso de violencia política y qué implicaciones podría tener este fallo para el panorama político del país. Mientras tanto, el debate sobre este caso continúa, generando interés tanto en el ámbito político como en la opinión pública.
¿Qué es la violencia política?
En Colombia, la violencia política se refiere a actos de violencia relacionados con disputas de poder, ideologías y objetivos políticos. Ha sido una constante en la historia del país, caracterizándose por enfrentamientos entre partidos tradicionales, el conflicto armado interno, los asesinatos de líderes sociales, el desplazamiento forzado y las represalias contra actores políticos, entre otros.
Principalmente, este fenómeno ha estado vinculado a las guerrillas, grupos paramilitares, narcotráfico y ocasiones específicas de represión estatal. Cobró alta relevancia durante el período entre 1948 y 1958 y posteriormente, con el surgimiento de guerrillas como las Farc y el ELN, así como de grupos de autodefensa y bandas criminales.
Más Noticias
Salvaron 321 especies animales que iban a ser sacrificadas y comercializadas en Semana Santa: valían más de $200 millones
Al parecer, la red de tráfico de fauna silvestre sindicada pretendía basar su negocio en la región Caribe, donde fue descubierto un centro de acopio clandestino que funcionaba en una zona urbana

Jefferson Lerma defiende a “capa y espada” al técnico de la Selección Colombia, Néstor Lorenzo: “Han sido muy agresivos”
El jugador de la Tricolor expresó su confianza en que el equipo podrá superar este momento y retomar el camino hacia la clasificación al Mundial 2026

La hermana de Pablo Escoba reveló cuál fue la amante que más quiso el capo, no era Virginia Vallejo
Alba Marina Escobar reveló detalles desconocidos de la vida sentimental del capo, entre reinas de belleza y decisiones implacables que marcaron su relación con su esposa

EN VIVO I Así ha estado la sismicidad en el territorio nacional en la tarde del jueves 17 de abril
Colombia es uno de los países más propensos a sismos debido a su ubicación en el cinturón de deformación Andino, donde confluyen las placas tectónicas de Nazca, Suramericana y Caribe

Tras dos décadas de negligencia, la Corte Constitucional ordenó al Estado el reconocimiento territorial de comunidad afro en Nariño
El fallo determinó una vulneración prolongada de derechos fundamentales, y marcó un precedente histórico en la defensa de la propiedad colectiva y la identidad cultural de los pueblos negros del Pacífico
