
Los dos primeros meses del 2025 estuvieron marcados por la violenta crisis de seguridad y de conflicto armado en el Catatumbo, una subregión del noreste de Colombia, en el departamento de Norte de Santander. Allí, no solo su población, sino las autoridades enfrentas fuerte desafíos, en especial, en cuanto a su desarrollo económico y social debido a la falta de infraestructura adecuada y a la dispersión de los recursos destinados a la zona.
Sin embargo, de acuerdo con la información obtenida por el diario cucuteño La Opinión, Antonio Ríos, presidente de la organización ProCúcuta, evidenció la necesidad de crear una entidad autónoma que se encargue de gestionar y administrar los recursos destinados a esta región, con el objetivo de garantizar una inversión más eficiente y enfocada en proyectos de impacto estructural.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
Según comunicó el diario, Ríos destacó que, pese a que el ya andante Programa de Desarrollo con Enfoque Territorial (Pdet) incluye iniciativas importantes, es posible ir más allá, ya que dichas propuestas no logran transformar la estructura productiva de la región debido a su enfoque en pequeñas obras individuales.
“De nada sirve producir alimentos si a los campesinos les resulta costoso transportarlos a los sitios en donde están los compradores”, comentó el líder de ProCúcuta.
Por tanto, en su intervención, Ríos propuso la conformación de una corporación, agencia o entidad con autonomía administrativa y financiera, que opere bajo criterios técnicos y esté libre de intereses políticos. Según explicó al medio de comunicación del Norte de Santander, la entidad tendría la responsabilidad de canalizar los recursos provenientes de los diferentes ministerios y entidades del orden nacional, asegurando que lleguen de manera oportuna y eficiente al Catatumbo.

“No es descabellado pensar en esto, como acción clara y precisa de descentralización desde Bogotá”, dijo Ríos, quien enfatizó que la centralización de decisiones en la capital ha sido un obstáculo para el desarrollo de la región. Según el análisis realizado por ProCúcuta, los recursos destinados al Catatumbo suelen llegar tarde o, en algunos casos, no se ejecutan, perpetuando el atraso de la zona, como comunicó el medio.
Los objetivos
Por su parte, el funcionario insistió en que el desarrollo del Catatumbo debe comenzar con un “agresivo programa de inversiones en vías”. Según se consignó a partir de la entrevista, Ríos considera que la falta de infraestructura adecuada no solo limita el acceso a mercados para los campesinos, sino que también afecta la competitividad de la región en general.
Aunque reconoció la importancia de los proyectos incluidos en el Pdet, Ríos argumentó que estos no deben ser la prioridad en este momento, ya que dispersan los recursos y las acciones gubernamentales en iniciativas de menor impacto. En cambio, propuso concentrar los esfuerzos en obras de infraestructura que puedan generar un cambio significativo en la dinámica económica y social del Catatumbo.

La crisis de violencia en la región
Por más de 45 días, el Catatumbo enfrenta una grave crisis humanitaria: 54 mil personas han sido desplazadas, 23 mil permanecen confinadas y se han registrado al menos 70 homicidios desde el 16 de enero. Sin embargo, las autoridades locales sostienen que la respuesta del Gobierno Nacional ha sido insuficiente, dejándolas sin el respaldo necesario para gestionar la emergencia.
La clausura del Puesto de Mando Unificado (PMU), encargado de monitorear la crisis en la región, ha generado malestar entre los líderes regionales. Luis Fernando Niño, alto consejero de Paz en Norte de Santander, criticó la falta de apoyo estatal.

“El PMU se frenó porque finalmente nos quedamos solos. Ante el inconformismo, ahora nos dicen que van a traer delegados de cada ministerio a Tibú, pero ¿serán permanentes o solo otra visita?”, cuestionó Niño, quien teme que la llegada de funcionarios nacionales no se traduzca en soluciones concretas.
Niño también destacó la interrupción de los informes oficiales sobre la crisis. “Lamentablemente, llegamos hasta el boletín 33, publicado el 24 de febrero. Ahora el Ministerio del Interior y el Ejército nos llaman porque ya no hay boletines. Pero entonces, ¿ya no hay guerra, no existe el Catatumbo?”, reclamó.
Si bien se han recibido ayudas humanitarias en especie, Niño advirtió que no se han desembolsado recursos económicos para enfrentar la crisis. “Nos dicen que la próxima semana llegarán los delegados, pero no solo necesitamos presencia, sino inversión”, enfatizó. La única inversión anunciada hasta el momento asciende a 77 mil millones de pesos para educación, pero su ejecución enfrenta obstáculos legales.
Más Noticias
Induarroz alertó por impacto de acuerdo con arroceros: “altera profundamente la oferta y la demanda”
La organización afirmó que, aunque se trata de un pacto que pone fin a la protesta, introduce disposiciones que deben ser evaluadas cuidadosamente

Presidencia advirtió a ministros por tardanza en objetar tres leyes clave aprobadas por el Congreso
La notificación, firmada el 25 de julio por el secretario jurídico Augusto Ocampo, fue dirigida a los jefes de cartera y altos funcionarios del Ejecutivo

Clima hoy en Colombia: temperaturas para Cali este 29 de julio
El clima en Colombia se ve afectado debido a su complejidad geográfica como lo son las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico, así como las cordilleras que lo atraviesan por el centro de norte a sur.

Colombia: el pronóstico del tiempo para Bogotá este 29 de julio
El estado del tiempo en Colombia es muy variado, por eso es importante mantenerse actualizado y estar preparado ante las adversidades admosféricas de este día

Clima en Cartagena de Indias: pronóstico de lluvias y ráfagas de viento
El clima en Colombia se ve modificado debido a su complejidad geográfica como lo son las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico, así como las cordilleras que lo atraviesan por el centro de norte a sur.
