Continúa el efecto Trump en el Darién, paso de migrantes se redujo un 96%

Desde que el republicano llegó a la Casa Blanca, el paso de personas por la selva que conecta a Colombia y Panamá se ha reducido de manera notable, además de miles de casos de extranjeros que buscan volver a sus países

Guardar
Cada vez menos migrantes buscan
Cada vez menos migrantes buscan atravesar el Darién - crédito AP

En 2023 el tapón del Darién se consolidó como uno de los pasos migratorios más peligrosos del planeta, lo que no impidió que más de 520.000 personas atravesaran la selva que conecta a Colombia con Panamá, que siguió siendo de tránsito recurrente durante 2024, registrándose la llegada de más de 300.000 migrantes a territorio centroamericano.

Además de las redadas con las que las autoridades en Estados Unidos están buscando a los extranjeros que se encuentren en su territorio de manera ilegal, la posesión de Trump también generó que la llegada de migrantes al Darién bajara de manera significativa.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.

El Gobierno de Panamá informó que en enero se registró la llegada de 1.710 migrantes desde el tapón del Darién, lo que representa una reducción del 93% en comparación con lo registrado el año anterior, puesto que en el primer mes de 2024 pasaron más de 23.000 personas por la zona fronteriza.

“Representa una diferencia de 21,389 personas y una reducción porcentual del 93%”, destacó el Ministerio de Seguridad Pública de Panamá.

Múltiples grupos de personas buscan
Múltiples grupos de personas buscan regresar a sus países ante la imposibilidad de ingresar a Estados Unidos - crédito AP

En lo que señalaron como un informe positivo, el 28 de febrero el Servicio Nacional de Migración (SNM) de Panamá anunció que la llegada de migrantes desde Colombia ha seguido disminuyendo, puesto que en el segundo mes del año solo se registró el ingreso de 2.637 personas, lo que representa una merma del 96% en comparación con febrero de 2024, en el que pasaron más de 72.000 migrantes.

Esto sigue marcando un precedente de una disminución de -96%, con una diferencia de ingreso de 69.657 migrantes irregulares”, indicó la entidad.

Además, la SNM informó que se registró la deportación de 25 ciudadanos colombianos hacia Medellín, de los cuales, 22 también recibieron sanciones por “mantener antecedentes como terrorismo, posesión ilícita de arma de fuego y blanqueo de capitales”.

El tapón del Darién es
El tapón del Darién es una de las rutas migratorias más peligrosas del mundo - crédito AP

El impacto de la llegada de Trump a la presidencia de Estados Unidos no solo ha provocado que cada vez menos migrantes piensen en llegar a Norteamérica, sino que muchos de los que estaban en camino han decidido volver a sus países de origen.

De acuerdo con el Gobierno de Panamá, en lo corrido del año se han registrado más de 2.000 casos de extranjeros que ingresan a su territorio desde Costa Rica, solicitando ser deportados a Sudamérica, lo que ha comenzado a reflejarse en un flujo inverso por el que las autoridades han implementado varias estrategias de control.

La nueva tendencia que se está registrando provocó que el relator especial de la ONU sobre los derechos humanos de los migrantes, Gehad Madi, pidiera a los gobiernos de Panamá y Colombia tengan un mayor control sobre los migrantes.

Madi indicó que la presencia de las autoridades de ambos países es necesaria “para combatir los delitos y la violencia, incluidos la trata, el contrabando y la violencia sexual y de género”.

Migrantes han conformado campamentos mientras
Migrantes han conformado campamentos mientras esperan ser deportados a sus países - crédito AP

Sobre Colombia, el vocero de la ONU indicó que es importante que el Gobierno nacional refuerce la presencia de uniformados en la región, puesto que hay múltiples denuncias sobre estructuras criminales que piden dinero a los migrantes.

“Colombia necesita reforzar allí la presencia del Estado, mientras que las autoridades estatales de Panamá deberían colaborar con los gobiernos provinciales, municipales y locales y con los líderes comunitarios para mejorar la rendición de cuentas y evitar que se repitan los delitos en la selva”

A nivel general, Gehad Madi aseguró que no habrá un control total de la zona, hasta que Colombia y Panamá trabajen de manera coordinada.

“Tanto Colombia como Panamá necesitan fortalecer urgentemente sus sistemas de asilo y protección de los derechos humanos para garantizar el acceso efectivo al asilo para quienes lo necesitan y cumplir con sus obligaciones bajo las leyes internacionales de derechos humanos y refugiados”, dijo.