
La tasa de usura en Colombia continúa generando expectativas en el mercado financiero, y la Superintendencia Financiera confirmó una nueva cifra para marzo de 2025. Este indicador, clave en la regulación del crédito y los intereses bancarios, retomó la senda a la baja tras haber experimentado un leve repunte en febrero.
El nuevo dato establece la tasa de usura en 24,92%, lo que representa una disminución de 1,38 puntos porcentuales con respecto a la cifra anterior de 26,30% registrada en febrero. Este comportamiento se alinea con el proceso de reducción de tasas de interés que tuvo lugar en los últimos meses y que, según expertos, debería continuar reflejándose en la evolución de la tasa de usura.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.

“El tema de la tasa de usura depende del comportamiento de las tasas de interés del mes previo, es decir, la que se va a definir hoy para marzo está basada en las tasas de interés vigentes durante febrero. En la medida en que hemos tenido un proceso de reducción de tasas de interés relativamente extenso, eso debería repercutir también en que la tasa de usura continúe bajando”, explicó Camilo Pérez, gerente de investigaciones económicas del Banco de Bogotá.
El informe de la Superintendencia Financiera también detalló los montos aplicables para distintas modalidades de crédito, lo que influye en el acceso al financiamiento para diversos sectores de la economía. Según la certificación, el crédito productivo de mayor monto tendrá una tasa de usura del 40,92%, mientras que el crédito productivo rural se ubicará en 28,17%. En el ámbito urbano, el crédito productivo alcanzará una tasa de 53,18% y el crédito popular productivo rural se certificó en 77,78%. Por su parte, el crédito popular productivo urbano registrará una tasa de usura de 88,58%.
El mercado financiero había anticipado una estabilidad en la tasa de usura frente a la cifra de febrero, considerando que este indicador está ligado directamente a las tasas de interés, las cuales se mantuvieron sin cambios en 9,5% durante el mes pasado. Sin embargo, la disminución reportada muestra cómo los ajustes en las tasas de referencia pueden empezar a reflejarse en los costos del crédito para los consumidores.

Por otro lado, José Ignacio López, presidente de Anif, señaló que “en la medida que haya desembolsos en la modalidad de consumo es probable que veamos una tasa de usura más alta, dado la metodología que se usa para certificar el interés bancario corriente”. Esta afirmación sugiere que el comportamiento de la tasa de usura seguirá dependiendo de la dinámica crediticia y de los desembolsos realizados en las distintas líneas de financiación.
A lo largo de los últimos meses, se introdujeron cambios metodológicos en la forma en que se calcula la tasa de usura, lo que generó algunas variaciones inesperadas en su comportamiento. Como recordó Camilo Pérez en el diario La República, “ha habido algunos cambios metodológicos y algunos cambios en la composición de los créditos que definen esa tasa, con lo cual, como vimos en los últimos meses, hubo un comportamiento diferente con subidas incluso de la tasa de usura”.

Ante este panorama, analistas del sector financiero recomiendan a los consumidores estar atentos a la evolución de la tasa de usura, ya que su impacto es significativo en el costo de los créditos. En particular, la reducción en este indicador podría traducirse en menores costos para quienes acceden a préstamos de consumo o productivos, aunque la variabilidad en su cálculo sigue generando incertidumbre en el mercado.
En definitiva, la certificación de la nueva tasa de usura para marzo marca una tendencia a la baja que beneficia a los usuarios del sistema financiero, aunque su comportamiento futuro dependerá de la evolución de las tasas de interés y de la composición del crédito en el país. El mercado sigue atento a los próximos movimientos de la Superintendencia Financiera y del Banco de la República, con la expectativa de que las condiciones de financiamiento continúen mejorando en los meses venideros.
Más Noticias
Vicky Dávila arremetió contra Gustavo Petro: “No se cansa de humillar a nuestros héroes. Este autoritarismo hay que derrotarlo”
La precandidata reaccionó en X a la orden pública de Petro al general de la Policía en Cali, asegurando que este tipo de acciones reflejan incomodidad en las fuerzas de seguridad

Crecimiento económico de Colombia supera expectativas: Gasto público impulsa el PIB a su mejor nivel en tres años
El producto interno bruto colombiano avanzó 3,6% en el tercer trimestre de 2025, impulsado por consumo y gasto estatal

Según creador de contenido mexicano, está es la frase colombiana que sirve para pasar de la planeación a la acción: “Las cosas no se hacen ahorita, se hacen de una”
Clavio afirmó que este pensamiento se debe implementar en la cultura mexicana para facilitar la manera en que se hacen las cosas

Denuncian millonaria estafa a estudiantes de colegios en Atlántico: querían ir a la COP30 en Brasil
Familias de tres instituciones educativas reclaman la devolución de cerca de 40 millones de pesos entregados para un viaje al país sudamericano que nunca se realizó, mientras la Fiscalía investiga el caso

Juan Daniel Oviedo calificó la estrategia del Gobierno Petro como “una salchicha de perro callejero”
El aspirante presidencial aprovechó una conversación sobre gastronomía para expresar su desacuerdo con la administración actual, desatando reacciones encontradas y un amplio intercambio de opiniones en redes sociales




