
En un nuevo episodio de violencia en el departamento de Arauca, un artefacto explosivo fue detonado en las primeras horas del sábado 1 de marzo, luego de que integrantes del grupo armado ELN colocaran una bandera en la entrada del municipio de Saravena.
Según informó el Ejército, este acto fue utilizado como señuelo para atraer a las tropas militares y perpetrar un ataque en su contra. Aunque no se reportaron heridos ni daños a la infraestructura vial, el hecho generó alarma entre los habitantes de la zona, quienes transitan diariamente por el área afectada.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
De acuerdo con la información proporcionada, el incidente ocurrió a unos 400 metros de la entrada al municipio, en un punto conocido como la “Y” que conecta con Puerto Contreras. Allí, miembros del frente Domingo Laín Sanz, específicamente de la comisión Ernesto Che Guevara, activaron un artefacto explosivo improvisado.

Tras el ataque, las autoridades locales y militares reforzaron las medidas de seguridad en la región. Según detalló el medio, la Brigada 18 del Ejército Nacional de Colombia incrementó su presencia en la zona con el objetivo de garantizar la seguridad, la movilidad y el bienestar de los habitantes de Saravena y sus alrededores. Estas acciones buscan prevenir futuros incidentes y proteger a la comunidad de posibles amenazas por parte de grupos armados.
El vehículo militar estaba realizando labores de verificación en la carretera cuando se encontró con un elemento sospechoso, que resultó ser un explosivo. Junto a este, se hallaba una bandera que hacía referencia al grupo guerrillero, lo que refuerza las sospechas sobre la autoría del ataque.
Extorsiones y campañas de desprestigio contra las autoridades
Un documento reservado de las Fuerzas Militares revela una preocupante estrategia del ELN en Arauca. El grupo armado estaría implementando nuevas tácticas de extorsión dirigidas a comerciantes, ganaderos, comunidades indígenas y empresas petroleras, exacerbando la crisis de seguridad en la región, según información de El Tiempo.
Según el informe, el frente Domingo Laín Sáenz del ELN ha incrementado los hurtos en Saravena, Fortul y Tame, afectando supermercados, tiendas de barrio y locales de repuestos de automóviles. Aunque estos delitos podrían parecer obra de delincuentes comunes, las autoridades han identificado que forman parte de una estrategia para sembrar inseguridad y luego exigir pagos extorsivos a cambio de “protección”.

El ELN busca aprovechar el descontento de los comerciantes, quienes enfrentan cuotas extorsivas cada vez más altas que reducen significativamente sus márgenes de ganancia. Además, estarían promoviendo rumores sobre la llegada de disidencias de las Farc para justificar su presencia y fortalecer su control territorial.
En paralelo, adelantan una campaña para debilitar la confianza en las autoridades locales, resaltando su supuesta incapacidad para garantizar la seguridad.
El informe también advierte que el ELN estaría utilizando menores de edad para actividades ilícitas y forzando a comunidades indígenas a bloquear vías estratégicas. Estas acciones afectan gravemente el transporte de bienes esenciales como ganado y combustibles, generando un impacto económico significativo.
Violencia en las vías y clamor del gremio transportador
El recrudecimiento de la violencia también ha afectado a los transportadores. Múltiples gremios solicitaron una reunión urgente con el ministro de Defensa, Pedro Sánchez, alertando sobre la quema de vehículos y asesinatos de conductores. En un comunicado, señalaron la gravedad de la situación:
“Nos dirigimos a usted con la máxima urgencia en representación de los transportadores de Colombia, quienes han sido víctimas de una ola de violencia sin precedentes en los últimos años. Durante este tiempo, decenas de transportadores han perdido vilmente la vida en nuestras carreteras y vías como víctimas permanentes del conflicto armado”.
Los transportadores reclaman medidas inmediatas para garantizar su seguridad, entre ellas la activación de la póliza de terrorismo y la destinación prioritaria de recursos.

“Es el momento de recuperar la seguridad en nuestro país con medidas inmediatas y efectivas, tales como la activación de la póliza del terrorismo, ante circunstancias reiteradas y sistemáticas como los paros armados, bloqueos y acciones directas de grupos armados”.
Además, solicitan una mayor inversión en recursos destinados a la protección en las vías:
“Solicitamos la asignación prioritaria de recursos, como el Fondo de Seguridad Vial (Fosevi), para proteger a los transportadores, quienes a diario arriesgan sus vidas en las carreteras del país”.
La situación en Arauca refleja un contexto de violencia persistente, con el ELN intensificando sus actividades y tejiendo alianzas con bandas delincuenciales locales. Las autoridades continúan investigando el atentado contra el vehículo militar, mientras los habitantes de la región claman por acciones concretas que devuelvan la tranquilidad a sus territorios.
Más Noticias
Cayó ‘Manuel’ o ‘El Firma’ uno de los jefes de sicarios del Clan del Golfo en el Carmen de Bolívar
Es señalado por varios homicidios en el norte del departamento. Lo ubicaron y capturaron en el corregimiento de San Isidro

Petro aseguró que el narcotráfico no era de Colombia, sino “multinacional” por la captura de un capo turco en Bogotá
El mandatario reiteró que ese fenómeno criminal había trascendido las fronteras nacionales con la serie de detenciones de narcos extranjeros

¿Cómo estará el clima en Cali?
El estado del tiempo en Cali cambia constantemente, por eso es importante mantenerse actualizado y estar preparado ante las adversidades admosféricas de este día

Clima en Cartagena de Indias: pronóstico de lluvias y ráfagas de viento
El estado del tiempo en Cartagena de Indias cambia constantemente, por eso es importante mantenerse actualizado y estar preparado ante las adversidades admosféricas de este día

Clima: las temperaturas que predominarán este 2 de julio en Medellín
El clima en Colombia se ve afectado debido a su complejidad geográfica como lo son las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico, así como las cordilleras que lo atraviesan por el centro de norte a sur.
