
El excapo Gabriel Puerta Parra, una figura de gran notoriedad en el ámbito del narcotráfico y la ganadería en Colombia, murió la madrugada del viernes el 28 de febrero de 2025, según información conocida por El Tiempo.
El fallecimiento de Puerta Parra marca el fin de una era para uno de los personajes más influyentes en el crimen organizado, donde se recuerda por el papel que jugó al integrar el grupo Los 12 del Patíbulo, que le dio información vital a la Fiscalía para combatir al capo colombiano Pablo Escobar, que al final fue abatido en un operativo.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
Los detalles de este caso se han manejado con mucha meticulosidad hasta el momento. De acuerdo a lo que informó el medio impreso y digital, un movimiento inusual de hombres de seguridad en un exclusivo centro médico del norte de Bogotá se dio como consecuencia de la llegada desde la subregión del Magdalena Medio de un hombre, que sería Puerta Parra.
Una grave afección (un cuadro de pancreatitis) habrían hecho que este ganadero fuera remitido hasta la capital del país. Sin embargo sufrió una falla renal que le causó la muerte. En el Magdalena Medio forjó su carrera en el mundo criminal, donde fue conocido por su poder y su capacidad para operar en las sombras, consolidándose como una figura clave en el tráfico de drogas.

Su influencia se extendió durante décadas, dejando una huella profunda en el panorama del crimen organizado. A lo largo de su vida, su nombre estuvo vinculado a múltiples investigaciones y operaciones que buscaban desmantelar las redes de narcotráfico en las que presuntamente participaba.
Un legado marcado por el crimen organizado
El fallecimiento de Gabriel Puerta Parra pone fin a una trayectoria que estuvo marcada por su implicación en actividades ilícitas.
Puerta Parra fue considerado uno de los capos más poderosos de su tiempo, con una red de contactos y operaciones que abarcaban múltiples países. Su capacidad para evadir a las autoridades y mantener su influencia lo convirtió en un objetivo prioritario para las fuerzas de seguridad.
A lo largo de los años, su nombre apareció en diversos informes relacionados con el tráfico de drogas, aunque las autoridades enfrentaron dificultades para llevarlo ante la justicia. Su habilidad para operar desde las sombras y su presunta participación en actividades ilícitas lo convirtieron en una figura enigmática y temida dentro del mundo del narcotráfico.

La última vez que se mencionó el nombre Gabriel Puerta Parra en medios
Un fallo judicial que se conoció a través de los medios de comunicación el 5 de diciembre de 2024, puso de nuevo, y por última vez, en el centro de atención a Gabriel Puerta Parra, un nombre que marcó la historia del narcotráfico en Colombia durante los años más oscuros del Cartel de Medellín.
En dicha ocasión, tres familiares cercanas a Puerta Parra fueron beneficiadas por una decisión judicial, lo que reaviva las sombras de su pasado criminal y su influencia en el presente. Este hecho se suma a una trayectoria marcada por vínculos con el narcotráfico, el paramilitarismo y el sistema judicial colombiano.
Puerta Parra, conocido como ‘el Doctor’, fue en su momento juez y jefe del desaparecido Departamento Administrativo de Seguridad (DAS) en Boyacá, antes de convertirse en una figura clave dentro del narcotráfico.
Su nombre cobró notoriedad en los años 90, cuando formó parte del grupo conocido como Los 12 del patíbulo, un colectivo que colaboró con las autoridades en la persecución y caída de Pablo Escobar. Sin embargo, su colaboración no lo eximió de enfrentar la justicia internacional: fue extraditado a Estados Unidos, donde cumplió una condena de tres años por delitos relacionados con el narcotráfico y sus nexos con grupos paramilitares.

El regreso a Colombia y los nuevos señalamientos
En 2010, tras cumplir su condena en Estados Unidos, Gabriel Puerta Parra regresó a Colombia bajo estrictas medidas de seguridad. Sin embargo, su retorno no marcó el fin de las controversias. En 2017 el Cuerpo Técnico de Investigación (CTI) de Cali llevó a cabo una operación que resultó en la captura de cinco personas cercanas a Puerta Parra, acusadas de enriquecimiento ilícito y lavado de activos.
Entre los detenidos se encontraban tres familiares directas: Ana Cristina Puerta Gálvez, Isabel Cristina Gálvez Fernández y Victoria Eugenia. Estas detenciones evidenciaron que, a pesar de los años, el legado de Puerta Parra seguía presente en su entorno más cercano.
Más Noticias
Perú exige a Colombia explicaciones y garantías por sobrevuelo militar en isla Santa Rosa
El Gobierno peruano envió una nota de protesta a Colombia por un vuelo militar no autorizado en la zona amazónica

Joven denuncia abuso sexual en El Poblado y advierte sobre posible patrón en círculo de amigos adinerados
El caso fue revelado en redes sociales y ha generado nuevos testimonios de situaciones similares

Presentan tutela para que ministro Edwin Palma se aparte de decisiones sobre Air-e por posible conflicto de intereses
Una veeduría ciudadana solicitó que el ministro de Minas explique por qué no se ha declarado impedido para tratar asuntos de la empresa Air-e

Carlos Caicedo envía terna a Petro para reemplazar a gobernador de Magdalena pese a falta de personería jurídica
El exgobernador remitió tres nombres al presidente para cubrir la vacante dejada por Rafael Martínez, cuyo nombramiento fue anulado por doble militancia

MinEducación exige activar nuevo modelo de salud para maestros y advierte contra continuidad del anterior
El ministro Daniel Rojas pidió a la Fiduprevisora iniciar de inmediato el sistema de salud pactado con el magisterio y dar explicaciones por los retrasos
