Cayó en Colombia el principal enlace del Cartel de los Balcanes en Latinoamérica: estaba relacionado con el Clan del Golfo

Se calcula que, contaminando barcos cargueros, lograban enviar entre 270 y 300 kilos de cocaína cada semana. Los cargamentos eran extraídos antes de llegar a los puertos de Róterdam (Países Bajos) y Amberes (Bélgica)

Guardar
El operativo se llevó a cabo en Barranquilla - crédito Ponal

En una operación conjunta entre la Policía Nacional de Colombia y autoridades de Bélgica y el Reino Unido, fue capturado Namoussi Mounir, conocido como alias Mou, señalado de ser el principal enlace del Cartel de los Balcanes con organizaciones narcotraficantes en Latinoamérica.

La detención se informó en medio de la ceremonia oficial de transmisión de mando del nuevo comandante de la Policía Metropolitana de Bogotá, el brigadier general Giovanni Cristancho Zambrano, llevada a cabo la mañana del viernes 28 de febrero de 2025 en la plaza de Bolívar, en el centro de la capital.

En declaraciones a medios de comunicación luego de finalizar al acto oficial, el director de la Policía Nacional, el brigadier general Carlos Fernando Triana, confirmó los detalles sobre el operativo que se llevó a cabo en Barranquilla (Atlántico, norte de Colombia).

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.

Este resultado, explicó el oficial, se dio luego de un proceso de investigación que reveló nexos entre este cartel y el Clan del Golfo, una estructura criminal colombiana. Junto a alias Mou cayeron otras dos personas.

La anterior detención de un
La anterior detención de un miembro del Cartel de los Balcanes en Colombia se dio en octubre de 2024, cuando las autoridades capturaron en el aeropuerto El Dorado a Virginijus Labutis, un ciudadano lituano buscado por Interpol con una circular roja por delitos relacionados con narcotráfico - crédito Dijín

Alias Mou es requerido por la justicia belga y figura con notificación roja (circular de búsqueda internacional) de la Interpol bajo acusaciones de tráfico de cocaína y asociación con organizaciones criminales, conforme a una orden emitida por el Juez de Primera Instancia N.º 4 de Limburgo, en Bélgica.

Según las investigaciones, Mounir jugaba un papel clave en el fortalecimiento de alianzas criminales en los departamentos colombianos de Córdoba y Cesar, donde el Clan del Golfo les proporcionaba cargamentos de drogas para ser enviados a Países Bajos y Bélgica.

Así enviaban la droga desde Colombia hasta Europa

El hoy detenido empleaba métodos sofisticados para el tráfico de estupefacientes, según lo que indicaron las autoridades en Colombia. Para esto, se valía del uso de cajas metálicas con imanes que se adherían al casco de embarcaciones de carga, permitiendo así que el transporte de cocaína no lograra ser detectado.

Dichos dispositivos contaban con sistemas de rastreo que les permitía monitorear las rutas de los buques en tiempo real. Según el general Triana, esta modalidad permitía el envío de entre 270 y 300 kilos de cocaína cada semana. Estos cargamentos eran extraídos antes de llegar a los puertos de Róterdam (Países Bajos) y Amberes (Bélgica), evitando así controles locales.

Junto al ciudadano belga cayeron
Junto al ciudadano belga cayeron otras dos personas que estaban con el cuando se realizó el operativo - crédito Ponal

El general Triana Beltrán subrayó la importancia de esta operación y la calificó como “un golpe contundente contra la criminalidad”, destacando la cooperación entre entidades nacionales e internacionales en la lucha contra el narcotráfico.

En los próximos días, alias Mou será extraditado a Bélgica, donde deberá enfrentar cargos por sus actividades vinculadas al tráfico de drogas.

El lituano que cayó en Bogotá acusado de ser miembro del Cartel de los Balcanes

Un operativo internacional contra el narcotráfico permitió la captura de Virginijus Labutis, un ciudadano lituano señalado como integrante del cartel de los Balcanes, una organización criminal transnacional dedicada al tráfico de cocaína desde América del Sur hacia Europa.

Labutis fue detenido en el Aeropuerto Internacional El Dorado, en Bogotá, mientras intentaba viajar hacia Ecuador. Este caso se conoció por parte de las autoridades el 5 de octubre de 2024.

De acuerdo con las autoridades, el detenido era buscado por Interpol mediante una circular roja, acusado de coordinar el envío de grandes cantidades de droga hacia Europa del Este. La operación que culminó con su captura fue resultado de la colaboración entre la Dijín, Interpol y las autoridades de República Dominicana.

La captura del sospechoso vinculado al Cártel de los Balcanes resalta la cooperación entre Colombia y República Dominicana - crédito Dijín

Labutis había llegado a Bogotá procedente de Santo Domingo y tenía programado un itinerario que incluía un vuelo a Medellín y posteriormente a Guayaquil, Ecuador.

Una red de tráfico que conecta Suramérica con Europa

El cartel de los Balcanes, al que se le atribuye la participación de Labutis, ha sido identificado como una de las organizaciones más activas en el tráfico de cocaína hacia Europa. El modus operandi de esta red incluye el uso de cargamentos de frutas, especialmente bananos, para ocultar la droga. Estos envíos tienen como destino principal el puerto de Róterdam, en los Países Bajos, desde donde la mercancía ilícita es distribuida a través de rutas previamente establecidas en Europa.

Las autoridades han señalado que el cartel utiliza tecnologías avanzadas para evadir la detección, incluyendo aplicaciones de mensajería encriptada que dificultan el rastreo de sus comunicaciones. Este nivel de sofisticación ha convertido a la organización en un objetivo prioritario para las agencias internacionales de lucha contra el narcotráfico.

Tras su captura, Labutis fue entregado a la Fiscalía General de la Nación, que se encargará de adelantar los procedimientos legales correspondientes para su extradición a Europa.