
De acuerdo con el Instituto Distrital del Turismo de Bogotá, el turismo en Colombia ha mostrado un crecimiento significativo en los últimos años, representando el 2,3% del Producto Interno Bruto (PIB) nacional en 2024.
Sin embargo, para la entidad, dicho desarrollo está enfrentando un obstáculo estructural: la centralización de los recursos fiscales generados por el sector. Según indicó el IDT, la problemática ha limitado la capacidad de las regiones para reinvertir en sus propios destinos turísticos, lo que está generando un debate crucial en el evento de Anato 2025, uno de los encuentros más importante del sector en el país.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
La dependencia precisó que mientras países como España y México han implementado modelos de financiamiento sostenible que permiten a las regiones acceder directamente a los recursos que generan, Colombia sigue dependiendo de proyectos temporales y de decisiones centralizadas. Lo que ha llevado a que las regiones, a pesar de ser las principales impulsoras del turismo, enfrenten dificultades para garantizar la sostenibilidad y competitividad de sus destinos.

Para hacerle frente a dicha realidad, desde el distrito se propuso una descentralización de los impuestos turísticos. El IDT aclaró que la idea no busca aumentar la carga tributaria, sino redistribuir de manera equitativa los recursos ya recaudados.
Según consignó el IDT, si los fondos llegaran directamente a las regiones, se podrían lograr avances significativos en áreas clave como infraestructura, promoción y sostenibilidad. Y es que para la dependencia, la falta descentralización afecta directamente a los destinos turísticos más emblemáticos del país.
Un ejemplo destacado que compartió el IDT es el caso de Monserrate, que en 2024 recibió cerca de dos millones de visitantes, de los más de 13,5 millones que llegaron a la capital. A pesar de la afluencia, los ingresos generados no se reinvierten directamente en la mejora de su infraestructura o accesibilidad, lo que limita su potencial como destino de clase mundial.
El director de la Oficina de Turismo de Bogotá, Andrés Santamaría, precisó que el desarrollo turístico no puede depender únicamente de proyectos aislados. “El crecimiento del turismo requiere estrategias a largo plazo que garanticen infraestructura, sostenibilidad y promoción. Ciudades como Barcelona y Ciudad de México han logrado consolidarse como destinos de clase mundial gracias a la inversión continua en movilidad, seguridad y desarrollo cultural”.

Entre los beneficios potenciales de la redistribución se encuentran:
- Incrementar la inversión en infraestructura turística, lo que fortalecería la competitividad de los destinos.
- Ampliar la capacidad de promoción y mercadeo, impulsando el crecimiento económico local.
- Garantizar un desarrollo sostenible del sector, reduciendo la dependencia de proyectos temporales.
El IDT agregó que la propuesta no solo busca mejorar la gestión de los recursos, sino también hacer justicia con las regiones que generan la mayor parte de los ingresos turísticos del país. A eso, también sumó que la redistribución de los impuestos permitiría implementar medidas concretas para mejorar la seguridad en los destinos turísticos, tales como:
- Incrementar la presencia de patrullajes especializados en zonas turísticas.
- Mejorar la iluminación y adecuación de espacios públicos para reforzar la percepción de seguridad.
- Desarrollar estrategias de turismo seguro, incluyendo asistencia a visitantes y protocolos de emergencia.
- Invertir en tecnología de vigilancia, como cámaras y sistemas de alerta en corredores turísticos.
La entidad resaltó que, sin una inversión adecuada en seguridad, el crecimiento del turismo podría verse comprometido, afectando tanto la competitividad como la percepción de Colombia como destino internacional.

Es importante precisar que el debate sobre la descentralización de los impuestos turísticos se desarrolló durante el evento de Anato 2025, un que reunió a los principales actores del sector en Colombia. Para el IDT, el evento representó una oportunidad única para discutir y avanzar en la implementación de políticas que permitan a las regiones acceder a los recursos que generan.
“Si Colombia quiere consolidarse como un destino turístico de clase mundial, debe adoptar una visión estructural de inversión. Sin una redistribución justa de los impuestos y una política clara de financiamiento, el crecimiento del sector seguirá dependiendo del esfuerzo de las regiones, sin garantías de sostenibilidad a largo plazo“, sumó la entidad.
Más Noticias
¿Por qué se atascan los ascensores y cómo actuar en esas emergencias?
El mal uso de los elevadores, como exceder el peso o saltar en su interior pueden provocar emergencias. Las autoridades recomiendan que les hagan mantenimiento constante

Clima en Colombia: temperatura y probabilidad de lluvia para Bogotá este 15 de abril
Las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico y las cordilleras que atraviesan de norte a sur, son las que definen el tipo de clima en Colombia

Pronóstico del clima en Cartagena de Indias este martes 15 de abril: temperatura, lluvias y viento
El clima en Colombia es muy variado, por eso es importante mantenerse actualizado y estar preparado ante las adversidades admosféricas de este día

¿Cuál es la temperatura promedio en Medellín?
El clima en Colombia se ve alterado debido a su complejidad geográfica como lo son las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico, así como las cordilleras que lo atraviesan por el centro de norte a sur.

Colombia: las predicciones del tiempo para Barranquilla este 15 de abril
El clima en Colombia se ve afectado debido a su complejidad geográfica como lo son las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico, así como las cordilleras que lo atraviesan por el centro de norte a sur.
