La deuda acumulada de más de 2,3 billones de pesos por parte de distintas entidades del sistema de salud llevó a 19 clínicas y hospitales de Antioquia a advertir sobre la amenaza que esto representa para su funcionamiento.
Según manifestaron, la crisis pone en peligro la continuidad de los servicios médicos, especialmente los de mayor complejidad, afecta la solidez de la infraestructura hospitalaria y genera incertidumbre entre el personal de salud y podría deteriorar la calidad en la atención a los pacientes.
Entre las instituciones que generaron la alerta se encuentran la Clínica Cardio VID, la Clínica CES, la Clínica del Norte, la Clínica del Prado, la Clínica El Rosario, la Clínica Emmsa, la Clínica Las Vegas, la Clínica Medellín, la Clínica San Juan de Dios de La Ceja, la Clínica Soma, la Clínica Somer, la Clínica Universitaria Bolivariana, la Clínica Vida, el Hospital Alma Máter, el Hospital General de Medellín, el Hospital Pablo Tobón Uribe, los Hospitales San Vicente Fundación de Medellín y Rionegro, y el Instituto Neurológico de Colombia.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
Las entidades del sistema de salud en Antioquia enfrentan una creciente deuda que pone en peligro la prestación de servicios esenciales, incluyendo aquellos de alta complejidad, en los principales centros médicos del departamento. Estos hospitales y clínicas, que atienden a una parte significativa de la población antioqueña, se ven afectados por la falta de los recursos necesarios para mantener su operación y garantizar la calidad de atención.

Al respecto las clínicas y hospitales explicaron lo siguiente: “El crecimiento de la cartera y la disminución del recaudo en los primeros dos meses del año compromete la prestación de servicios vitales, la estabilidad de su capacidad instalada, el bienestar del talento humano en salud y su misión de brindar una atención oportuna y de calidad a la población”.
Con una infraestructura que abarca 4.486 camas, las 19 clínicas y hospitales de Antioquia gestionan la mayor parte de la capacidad de alta complejidad en la región. De estas camas, 640 están destinadas a Unidades de Cuidados Intensivos (UCI), lo que representa el 72% de las UCI disponibles en el departamento, mientras que 422 camas corresponden a Unidades de Cuidados Especiales (UCE), cubriendo el 68% de la capacidad en Antioquia.

Los servicios que podrían verse afectados incluyen la atención a pacientes neonatales, pediátricos, adultos y personas mayores que padecen enfermedades crónicas, como las cardiovasculares, renales, respiratorias y oncológicas, entre otras.
Andrés Trujillo, director de la Clínica CES, al respecto comentó lo siguiente: “Todos los servicios que prestamos nosotros como instituciones de alta complejidad están en riesgo porque definitivamente sin recursos es imposible pagar a los proveedores, a los empleados, las nóminas y operar en esas condiciones es definitivamente imposible y esperamos que no llegue al cierre de servicios, pero definitivamente necesitamos el flujo de recursos”.

Las clínicas y hospitales han atribuido la deuda acumulada a las EPS, algunas de las cuales están bajo vigilancia especial de la Superintendencia de Salud o incluso intervenidas. Además, señalan que el problema se extiende a la ADRES y las entidades responsables del SOAT, sumándose a la crisis estructural por la falta de flujo adecuado de recursos y la insolvencia general del sistema.
En el comunicado también comentaron que “sin una solución pronta y efectiva, el acceso a la salud de miles de personas en la región y el país está en riesgo, afectando la capacidad de respuesta de la red hospitalaria ante emergencias y tratamientos especializados”.
Mauricio Palacio Tamayo, presidente del hospital San Vicente Fundación, por su parte le comentó al medio Mi Oriente lo siguiente: “Es complicado y no solamente para Antioquia ni las subregiones del departamento de Antioquia, para todo el país. Aquí lo que sentimos efectivamente es un llamado a que tenemos que trabajar por la liquidez para el sector hospitalario de Colombia. Hoy lo que pedimos es oxígeno para las clínicas y hospitales. Nuestro compromiso está dado en la atención, en la salud y la vida de los pacientes y de los colombianos, pero necesitamos hoy el apoyo general y ese apoyo se convierte en recursos para una operación”.
Más Noticias
Participante del ‘Desafío’ 2025 trabajó con Henry Cavill en rodaje internacional : esta es la historia
Uno de los concursantes más polémicos de la temporada actual colaboró con reconocidas figuras del cine internacional

Roban la oficina de José Gómez Daza, director de Las Noticias de Telecaribe, en Barranquilla: saquearon su computador y otros elementos de valor
Es la segunda vez que hurtan la oficina del periodista, ubicada en el norte de la capital atlanticense. Sin embargo, llama la atención que los ladrones se llevaron implementos claves en la labor informativa del director del noticiero

Portavoz de Donald Trump reveló lo que pasó con la carta que envió Petro al despacho de la Casa Blanca: “Puedo verificarlo con él”
La misiva, fechada el 23 de junio, buscaba suavizar el clima diplomático tras declaraciones en las que el mandatario colombiano insinuó que actores del Gobierno de EE. UU. habrían estado detrás de un golpe de Estado

Charlie Zaa se confesó y habló de los excesos que tuvo, su vulnerabilidad y las infidelidades en su matrimonio
El cantante abrió su corazón en una reciente entrevista y dio detalles de los momentos en los que tocó fondo

De la coca al cacao: el modelo que está cambiando la vida de familias campesinas en Vichada
Un proyecto liderado por la Fuerza Aeroespacial Colombiana impulsa la sustitución de coca por cacao, beneficiando a cientos de familias y transformando la economía del departamento
