Servicios de salud en Antioquia están en riesgo por millonaria deuda de las EPS, aseguraron clínicas y hospitales

La deuda de más de 2,3 billones de pesos que las EPS mantienen con clínicas y hospitales en el departamento pone en riesgo la continuidad de los servicios de salud, especialmente aquellos de alta complejidad

Guardar
Clínicas y hospitales en Antioquia
Clínicas y hospitales en Antioquia advirtieron que servicios de salud en el departamento está en riesgo - crédito EFE/ Luis Eduardo Noriega A.

La deuda acumulada de más de 2,3 billones de pesos por parte de distintas entidades del sistema de salud llevó a 19 clínicas y hospitales de Antioquia a advertir sobre la amenaza que esto representa para su funcionamiento.

Según manifestaron, la crisis pone en peligro la continuidad de los servicios médicos, especialmente los de mayor complejidad, afecta la solidez de la infraestructura hospitalaria y genera incertidumbre entre el personal de salud y podría deteriorar la calidad en la atención a los pacientes.

Entre las instituciones que generaron la alerta se encuentran la Clínica Cardio VID, la Clínica CES, la Clínica del Norte, la Clínica del Prado, la Clínica El Rosario, la Clínica Emmsa, la Clínica Las Vegas, la Clínica Medellín, la Clínica San Juan de Dios de La Ceja, la Clínica Soma, la Clínica Somer, la Clínica Universitaria Bolivariana, la Clínica Vida, el Hospital Alma Máter, el Hospital General de Medellín, el Hospital Pablo Tobón Uribe, los Hospitales San Vicente Fundación de Medellín y Rionegro, y el Instituto Neurológico de Colombia.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.

Las entidades del sistema de salud en Antioquia enfrentan una creciente deuda que pone en peligro la prestación de servicios esenciales, incluyendo aquellos de alta complejidad, en los principales centros médicos del departamento. Estos hospitales y clínicas, que atienden a una parte significativa de la población antioqueña, se ven afectados por la falta de los recursos necesarios para mantener su operación y garantizar la calidad de atención.

Estos hospitales y clínicas, que
Estos hospitales y clínicas, que atienden a una parte significativa de la población antioqueña, se ven afectados por la falta de los recursos necesarios para mantener su operación y garantizar la calidad de atención - crédito EFE/Marcial Guillén

Al respecto las clínicas y hospitales explicaron lo siguiente: “El crecimiento de la cartera y la disminución del recaudo en los primeros dos meses del año compromete la prestación de servicios vitales, la estabilidad de su capacidad instalada, el bienestar del talento humano en salud y su misión de brindar una atención oportuna y de calidad a la población”.

Con una infraestructura que abarca 4.486 camas, las 19 clínicas y hospitales de Antioquia gestionan la mayor parte de la capacidad de alta complejidad en la región. De estas camas, 640 están destinadas a Unidades de Cuidados Intensivos (UCI), lo que representa el 72% de las UCI disponibles en el departamento, mientras que 422 camas corresponden a Unidades de Cuidados Especiales (UCE), cubriendo el 68% de la capacidad en Antioquia.

Las clínicas y hospitales han
Las clínicas y hospitales han atribuido la deuda acumulada a las EPS, algunas de las cuales están bajo vigilancia especial de la Superintendencia de Salud o incluso intervenidas - crédito REUTERS/Luisa González

Los servicios que podrían verse afectados incluyen la atención a pacientes neonatales, pediátricos, adultos y personas mayores que padecen enfermedades crónicas, como las cardiovasculares, renales, respiratorias y oncológicas, entre otras.

Andrés Trujillo, director de la Clínica CES, al respecto comentó lo siguiente: “Todos los servicios que prestamos nosotros como instituciones de alta complejidad están en riesgo porque definitivamente sin recursos es imposible pagar a los proveedores, a los empleados, las nóminas y operar en esas condiciones es definitivamente imposible y esperamos que no llegue al cierre de servicios, pero definitivamente necesitamos el flujo de recursos”.

En el comunicado también comentaron
En el comunicado también comentaron que “sin una solución pronta y efectiva, el acceso a la salud de miles de personas en la región y el país está en riesgo, afectando la capacidad de respuesta de la red hospitalaria ante emergencias y tratamientos especializados” - crédito EFE/Luis Eduardo Noriega A.

Las clínicas y hospitales han atribuido la deuda acumulada a las EPS, algunas de las cuales están bajo vigilancia especial de la Superintendencia de Salud o incluso intervenidas. Además, señalan que el problema se extiende a la ADRES y las entidades responsables del SOAT, sumándose a la crisis estructural por la falta de flujo adecuado de recursos y la insolvencia general del sistema.

En el comunicado también comentaron que “sin una solución pronta y efectiva, el acceso a la salud de miles de personas en la región y el país está en riesgo, afectando la capacidad de respuesta de la red hospitalaria ante emergencias y tratamientos especializados”.

Mauricio Palacio Tamayo, presidente del hospital San Vicente Fundación, por su parte le comentó al medio Mi Oriente lo siguiente: “Es complicado y no solamente para Antioquia ni las subregiones del departamento de Antioquia, para todo el país. Aquí lo que sentimos efectivamente es un llamado a que tenemos que trabajar por la liquidez para el sector hospitalario de Colombia. Hoy lo que pedimos es oxígeno para las clínicas y hospitales. Nuestro compromiso está dado en la atención, en la salud y la vida de los pacientes y de los colombianos, pero necesitamos hoy el apoyo general y ese apoyo se convierte en recursos para una operación”.

Más Noticias

Dólar en Colombia podría seguir bajando de precio en septiembre de 2025: expertos aclaran si es hora de comprar o vender

La divisa norteamericana pasa por un momento bajista y está por debajo de la línea de los $4.000, según el último reporte de la plataforma Set-FX

Dólar en Colombia podría seguir

Santa Fe vs. Deportivo Cali - EN VIVO hoy: siga aquí la final de ida de la Liga BetPlay Femenina 2025

El cuadro Azucarero sabe lo que es ser campeón en el estadio Nemesio Camacho El Campín; mientras que las Leonas quiere agrandar su dominio en la Liga Femenina

Santa Fe vs. Deportivo Cali

Ministerio de la Igualdad: críticas a Juan Carlos Florián y dos de sus viceministras encendieron el debate en las redes sociales

Las observaciones de la transgénero Natalia Bachmann, una alemana residente en Colombia, dieron pie para una intensa discusión sobre los alcances de esta dependencia: creada en junio de 2023 y que llegaría a su fin en junio de 2026, si no se logra prorrogar su existencia jurídica en el Congreso

Ministerio de la Igualdad: críticas

Riña entre mototaxistas en Bucaramanga habría dejado un hombre con muerte cerebral, que no tenía relación en la discusión

La víctima fue identificada como Feiber Steven Maldonado Serrano, de 28 años, que recibió dos impactos de bala; uno de estos en la cabeza

Riña entre mototaxistas en Bucaramanga

María José Pizarro lanza fuerte críticas a las congresistas que cambiaron de bandos, traicionando al Gobierno: “No soy una política de bandazos”

En conversación con Infobae Colombia, la precandidata presidencial cuestionó a los legisladores que previamente se identificaron con el progresismo y respaldaron al presidente Gustavo Petro, abandonaron esa postura y cambiaron de bando sin ningún reparo. Para ella, este “cambio de camiseta” responde más a intereses políticos que a una verdadera convicción ideológica

María José Pizarro lanza fuerte
MÁS NOTICIAS