La CAR y 43 municipios firmaron histórico pacto para la conservación y protección de los páramos

El documento incluye medidas como la compra de terrenos estratégicos, la implementación de esquemas de pago por servicios ambientales y la ejecución de proyectos de restauración ecológica

Guardar
Bogotá tiene el sistema de
Bogotá tiene el sistema de páramos más grande del mundo donde se encuentra el páramo de Chingaza y Sumapaz - crédito Páramos de Colombia

El 70% del agua consumida en Colombia proviene de los páramos, ecosistemas únicos que también actúan como reservas de biodiversidad y reguladores climáticos. Conscientes de su importancia, la Corporación Autónoma Regional (CAR) y representantes de 43 municipios han firmado el “Pacto por la Conservación de los Páramos”, un acuerdo que busca garantizar la protección y gestión sostenible de estos territorios.

Según informó la CAR, este pacto marca un hito en la preservación de los páramos, al establecer acciones concretas para restaurar y conservar sus condiciones ecosistémicas.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.

De acuerdo con la CAR, el pacto incluye medidas como la compra de terrenos estratégicos, la implementación de esquemas de pago por servicios ambientales y la ejecución de proyectos de restauración ecológica. Estas acciones se desarrollarán en los seis complejos de páramos bajo la jurisdicción de la CAR: Cruz Verde-Sumapaz, Chingaza, Rabanal-Río Bogotá, Altiplano Cundiboyacense, Iguaque-Merchán y Guerrero, este último siendo el único ubicado exclusivamente en el departamento de Cundinamarca.

El director de la CAR, Alfred Ballesteros, destacó la urgencia de estas iniciativas frente a los desafíos del cambio climático. “Adaptarnos a esta nueva realidad nos obliga a cuidar el recurso hídrico. Para lograrlo, es fundamental conservar las áreas protegidas. Recordemos que de los páramos obtenemos el 70% del agua que consumen los habitantes de Colombia”, afirmó Ballesteros, citado en el comunicado de la CAR. Además, resaltó la necesidad de evitar la expansión de la frontera agrícola y otras actividades que puedan afectar estos ecosistemas.

Acciones estratégicas para la protección de los páramos

Estas acciones no solo buscan
Estas acciones no solo buscan proteger los ecosistemas, sino también fortalecer la relación entre las comunidades locales y los páramos - crédito CAR

El pacto establece una hoja de ruta con cinco líneas de acción principales, que buscan abordar tanto la conservación como el manejo sostenible de los páramos. Según detalló la CAR, estas estrategias incluyen:

  1. Reconversión productiva: se implementarán seis acciones específicas en los páramos, en el marco del Plan de Acción Cuatrienal (PAC). Este proceso comenzará en 2025 con intervenciones en dos complejos de páramos, en colaboración con el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF). La inversión destinada a esta línea asciende a 1.442 millones de pesos.
  2. Generación de línea base: se recopilará información biofísica y se definirá la zonificación necesaria para la elaboración de planes de manejo. Este paso es crucial para establecer directrices claras que permitan una gestión adecuada de los ecosistemas.
  3. Planes de manejo: se adoptarán planes específicos para los complejos de Rabanal y Chingaza, con el objetivo de garantizar su conservación a largo plazo.
  4. Gobernanza hídrica: se apoyará a 11 organizaciones comunitarias en actividades de conservación y restauración de los páramos. Para esta línea de acción, se ha destinado una inversión de 1.300 millones de pesos.
  5. Protección de la biodiversidad: se establecerán convenios para la conservación de especies emblemáticas como el oso andino y el cóndor de los Andes, además de proyectos de restauración en los complejos de Chingaza, Guerrero y Cuchillas. Esta línea contará con una inversión de 2.664 millones de pesos.

Estas acciones no solo buscan proteger los ecosistemas, sino también fortalecer la relación entre las comunidades locales y los páramos, por lo que promueven su participación activa en los procesos de conservación.

La delimitación de los páramos: un paso clave para su protección

El pacto firmado con los
El pacto firmado con los municipios es solo el inicio de un esfuerzo más amplio que busca involucrar a todos los actores relevantes en la protección de estos ecosistemas - crédito CAR

La delimitación de los páramos ha sido una prioridad para la CAR, ya que permite establecer los límites y lineamientos necesarios para su protección. Según informó la corporación, esta medida es esencial para evitar actividades que puedan poner en riesgo estos ecosistemas, como la expansión agrícola o la minería. Los seis complejos de páramos bajo la jurisdicción de la CAR representan una parte significativa de los ecosistemas de alta montaña en Colombia, y su conservación es fundamental para garantizar la sostenibilidad ambiental del país.

El complejo de Guerrero, ubicado exclusivamente en Cundinamarca, es un ejemplo de la importancia de esta delimitación. Este páramo, al igual que los otros cinco complejos, es una fuente vital de agua y alberga una rica biodiversidad que incluye especies endémicas y en peligro de extinción.

Un esfuerzo interinstitucional para enfrentar el cambio climático

La gestión integral de los páramos requiere la colaboración entre diferentes entidades y corporaciones ambientales. Según destacó la CAR, el pacto firmado con los municipios es solo el inicio de un esfuerzo más amplio que busca involucrar a todos los actores relevantes en la protección de estos ecosistemas. La coordinación interinstitucional será clave para implementar las acciones previstas y garantizar su efectividad.

Las acciones contempladas en el
Las acciones contempladas en el pacto no solo beneficiarán a las generaciones actuales, también garantizarán la sostenibilidad de los páramos para el futuro - crédito REUTERS

El cambio climático representa un desafío adicional para la conservación de los páramos, ya que estos ecosistemas son especialmente vulnerables a las alteraciones en las temperaturas y los patrones de precipitación. En este contexto, las acciones contempladas en el pacto no solo buscan mitigar los impactos del cambio climático, además pretenden fortalecer la resiliencia de los páramos y las comunidades que dependen de ellos.

Un compromiso con el futuro

Con la firma del “Pacto por la Conservación de los Páramos”, la CAR y los municipios involucrados han reafirmado su compromiso con la protección de estos ecosistemas únicos. Según informó la CAR, las acciones contempladas en el pacto no solo beneficiarán a las generaciones actuales, también garantizarán la sostenibilidad de los páramos para el futuro.

El director Alfred Ballesteros resumió la importancia de este esfuerzo conjunto al señalar que “todos debemos trabajar por la conservación y el cuidado de este paraíso natural: los páramos del territorio CAR”. Con este pacto, se espera que los páramos continúen siendo una fuente de vida y un símbolo de la riqueza natural de Colombia.

Más Noticias

Gobernador de Cundinamarca anunció que Justicia Penal Militar abrió investigación contra policías por la muerte de menor de 8 años en Cachipay

La menor murió por un impacto de bala durante un procedimiento policial, y el mandatario departamental extendió un mensaje a los padres de familia para que tengan un mayor cuidado con sus hijos

Gobernador de Cundinamarca anunció que

Madre de la modelo Laura González entró a ‘La casa de los famosos Colombia’: le hizo una advertencia

Durante su breve aparición, Herlinda instó a su hija a mantenerse enfocada en su participación en el programa y a no dejarse desviar por la tristeza. Las palabras de fuerza y apoyo de la mamá de la participante impactaron profundamente a los seguidores del ‘reality’

Madre de la modelo Laura

Así fue el sepelio de Sara Millerey: esto es lo que se sabe del brutal asesinato de la mujer trans al norte de Medellín

Un familiar relató cómo fueron sus últimas horas de vida: en la tarde del viernes 4 de abril visitó a uno de sus tíos en el barrio Playa Rica, de Bello, municipio donde vivía con su madre

Así fue el sepelio de

Gustavo Petro habla acerca de la suspensión de la audiencia contra Daniel Quintero: “Quienes judicializan la política parecen ser víctimas de su propio invento”

Un juez de Medellín pausó el proceso contra el exmandatario local y diez personas más, generando reacciones del presidente de la República sobre las implicaciones de politizar los asuntos judiciales en el país

Gustavo Petro habla acerca de

Tía del senador Inti Asprilla supervisará la auditoría y revisión de los estados financieros de la Nueva EPS

La información fue revelada por el experto e investigador en salud Mario Fernando Cruz, y se trata de Gladys Asprilla Coronado

Tía del senador Inti Asprilla
MÁS NOTICIAS