
Aunque no tiene la misma fama que el pan de bono y los amasijos que se preparan en el interior del país, los capitalinos tienen una manera especial de preparar sus pasteles de pollo: con hojaldres. Y se pueden encontrar en numerosos establecimientos de alimentos en toda Bogotá, de punta a punta.
Son famosos porque el pollo del relleno se prepara tradicionalmente con guisos, o con salsa bechamel, están envueltos en hojaldre de mantequilla horneado, y se venden en panaderías de barrio, o en las pastelerías de más alto nivel. Aunque existen muchas variaciones según la región, la receta base siempre incluye pollo desmenuzado, condimentos y una masa que lo cubre, a diferencia de los pasteles de otras regiones como la antioqueña, en Bogotá los conocidos pasteles de pollo no se fritan.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
Sin embargo, aprovechando la creatividad que caracteriza al negocio de los restaurantes, que se apropian de las tendencias para ofrecer un factor diferencial, un establecimiento del norte de la ciudad se atrevió a presentar un formato gigante de la clásica preparación, un plato que no puede faltar en la gastronomía colombiana del interior y de la región Caribe.

De hecho, en este lugar se precian de ser lo que venden el pastel de pollo más grande del país, ya que puede medir casi un metro de longitud y puede ser dividido en porciones para ser consumido, incluso, repartido entre hasta seis personas, a menos que un consumidor se le mida a toda la pieza.

Dónde comprar el pastel de pollo más grande de Colombia
El lugar en cuestión fue dado a conocer por el medio Las2Orillas, y es conocido como Delicias Colombianas, una panadería ubicada en el barrio Cedritos, en el norte de Bogotá. Este establecimiento se ha ganado renombre por sus hojaldres, que se distinguen por tener una masa fina, crocante y un generoso relleno cárnico.
Además de ofrecer el tradicional pastel de pollo, que no es triangular, sino rectangular muy alargado, ofrecen tanto porciones individuales como la opción gigante, cuyo tamaño es perfecto para compartir, con un pastel que puede llegar a servir hasta seis personas.
El pastel gigante, generalmente de pollo, también ofrece la posibilidad de combinar dos sabores: por ejemplo, mitad pollo, mitad carne. Entre sus opciones de relleno destacan sabores como bocadillo y queso, hawaiano, pollo con champiñones, y carne. El precio de la versión gigante es de $32.000.

El mote de queso colombiano: un plato tradicional que conquista el reconocimiento internacional
El mote de queso, una sopa emblemática del Caribe colombiano, fue reconocido como uno de los mejores platos del mundo en la lista de las 100 mejores sopas de 2025, elaborada por la prestigiosa guía culinaria Taste Atlas. Este plato, que ocupa el puesto 86 en el ranking global, ha sido destacado como la mejor sopa de Colombia, gracias a su sabor único y su conexión con las tradiciones culturales de la región.
Según informó Taste Atlas, el mote de queso se caracteriza por su sencillez y autenticidad, cualidades que lo convierten en un símbolo de la gastronomía del Caribe colombiano. La receta combina ingredientes locales como el ñame, el queso costeño, el suero costeño, la cebolla y el ajo, creando una sopa espesa y reconfortante que ha conquistado paladares tanto dentro como fuera del país. Además, el uso de un caldo de maíz tierno aporta un toque distintivo que refuerza su carácter autóctono.

Un plato con raíces históricas y culturales profundas
El mote de queso no solo es un deleite culinario, sino también un reflejo de la historia y las tradiciones del Caribe colombiano. Según detalló Taste Atlas, este plato tiene sus orígenes en la época colonial, cuando los indígenas de la región utilizaban el maíz como base en muchas de sus preparaciones. Con el tiempo, estas prácticas culinarias se fusionaron con las influencias traídas por los colonizadores españoles y los esclavos africanos, dando lugar a una receta que combina ingredientes locales con técnicas de cocina autóctonas.
En la actualidad, el mote de queso es un plato que se disfruta principalmente en la región de la Costa norte de Colombia, donde es común servirlo como desayuno o almuerzo. Su popularidad se extiende especialmente a los días festivos, cuando se acompaña con arroz blanco y, en algunos casos, con un buey.
Más Noticias
Precandidatos de derecha y centroderecha se reunieron para avanzar en una alianza hacia un candidato único en 2026
Los aspirantes discutieron los criterios para estructurar la coalición, analizaron la entrada de nuevos nombres y revisaron las propuestas de encuesta y consulta que definirían quiénes seguirán en el proceso

Daniel Briceño aclara su situación de inhabilidad ante el CNE y confirma su aspiración a la Cámara de Representantes
El cabildante afirmó que las normas constitucionales sobre inhabilidades no aplican a los concejales y aseguró que renunciará a su curul el 1 de diciembre, antes de inscribirse como candidato

EE. UU. exige a Colombia investigar presuntos nexos entre funcionarios del Gobierno Petro y disidentes de las Farc
Un portavoz del Departamento de Estado resaltó que, debido a la cooperación que ambos países mantienen en materia de seguimiento, las autoridades colombianas deben revisar con detalle los informes divulgados recientemente y avanzar en las acciones que consideren necesarias según sus hallazgos

Lotería de Cundinamarca resultados lunes 24 de noviembre: números ganadores del último sorteo
Como cada lunes, aquí están los ganadores de la Lotería de Cundinamarca

Podría ser el ganador: resultados del Sinuano Noche este 24 de noviembre
Conozca los números que resultaron victoriosos en el más reciente sorteo




