
La descertificación de Colombia en la lucha contra el narcotráfico se posicionó como un tema central en la agenda bilateral entre este país y Estados Unidos, lo que generó preocupación por los impactos que esta decisión podría conllevar. El análisis que hace el gigante norteamericano cada año incluye variables clave como los cultivos ilícitos, la interdicción y las políticas de erradicación y sustitución.
Al respecto, la presidenta ejecutiva de la Cámara de Comercio Colombo Americana (AmCham Colombia), María Claudia Lacouture, expresó que “Colombia tiene unos números que no están aportando positivamente”.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
El aumento en los cultivos ilícitos y su conexión con los niveles de interdicción han sido aspectos destacados en este análisis. La dirigente afirmó que “el incremento en la interdicción está ligado al crecimiento de los cultivos ilícitos”. Esto genera un panorama complicado, dado que las posibilidades de que Estados Unidos opte por la descertificación son notables. “Teniendo en cuenta que son esas tres variables las que se toman en cuenta para una descertificación y viendo los resultados que se tienen, pues efectivamente las posibilidades que hay son altas”, advirtió.

Impactos económicos y comerciales de la descertificación
Una eventual descertificación tendría efectos profundos en tres áreas claves para Colombia. En primer lugar, afectaría de manera directa las ayudas económicas que Colombia recibe desde Estados Unidos como parte de los programas de cooperación bilateral. Esto significaría la pérdida de cerca de USD400 millones anuales (aproximadamente $1,57 billones) destinados a la lucha contra el narcotráfico, el desarrollo rural y el fortalecimiento institucional.
Asimismo, se abrirá la puerta a la imposición de fuertes restricciones comerciales, entre estas, posibles sanciones se incluye la limitación en el tráfico aéreo entre ambos países, una medida que podría impactar de forma muy grave al turismo. Y es que cerca de 1,2 millones de turistas estadounidenses visitan Colombia cada año. El flujo podría verse reducido, trayendo consecuencias negativas al sector turístico, uno de los pilares de la economía nacional.
Por último, la financiación internacional, que es fundamental para el desarrollo de Colombia, también enfrentaría obstáculos. Estados Unidos, en caso de proceder con la descertificación, estaría obligado a oponerse a nuevos créditos en bancos multilaterales como el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo. Las restricciones serán un golpe para el acceso del país a recursos esenciales que suelen ser destinados a proyectos de gran envergadura.

Una agenda bilateral marcada por tensiones
El tema de los cultivos ilícitos no es nuevo en las relaciones entre Colombia y Estados Unidos, pero se mantiene como una constante que afecta directamente las evaluaciones anuales realizadas por el gobierno estadounidense. “En Colombia, siempre está en el punto de la relación el tema de la descertificación por los cultivos ilícitos. Es uno de los temas constantes en la agenda bilateral”, explicó Lacouture.
Aunque la presidenta ejecutiva de AmCham resaltó que Colombia no es actualmente una prioridad en la política exterior de Washington, la presión ha continuado. Por eso, mencionó que “fue el caso ideal para que Donald Trump exhiba su capacidad de presión ante quienes busca influenciar”. Tal contexto refleja la importancia de abordar con firmeza estos desafíos desde Colombia para evitar mayores tensiones en esta relación histórica estratégica.
Estrategia conjunta con el sector privado
Ante el panorama de posibles sanciones, Lacouture expresó la necesidad de establecer una estrategia sólida y coordinada con el sector empresarial que permita destacar los avances de Colombia en materia de lucha contra el narcotráfico. Sobre esto, manifestó: “Hay que trabajar fuertemente unidos en el sector empresarial para poder mostrar lo que Colombia está haciendo y lo que está aportando a cada una de las variables que ha sido importante para el gobierno de Estados Unidos”.

Esto remarca la visión del papel del sector privado como aliado crucial en la promoción de esfuerzos que demuestren el compromiso de Colombia en combatir el narcotráfico, así como en fortalecer las relaciones con su principal socio comercial y de cooperación.
Evaluaciones y decisiones en el horizonte
Mientras se acerca la decisión final de Estados Unidos sobre la descertificación, la situación de Colombia en términos de cultivos ilícitos y políticas antidrogas seguirá siendo objeto de intenso escrutinio. La presión para mostrar resultados tangibles y reducir los cultivos ilícitos se mantiene alta, en particular, en un contexto donde las acciones pueden tener consecuencias significativas en términos económicos y diplomáticos.
Con la desconcertante balanza entre logros y retos, queda por ver cómo Colombia ajustará su agenda para evitar una decisión adversa por parte de su socio estratégico y salvar los avances en las distintas áreas de cooperación bilateral.
Más Noticias
Bahía vs. Atlético Nacional EN VIVO, fecha 3 de la Copa Libertadores 2025: el verde está obligado a ganar en Brasil
Luego de la goleada 3-0 en Porto Alegre, el equipo de Javier Gandofi, sin Marino Hinestroza, visita al conjunto del defensor colombiano Santiago Arias para volver a los primeros lugares del grupo F

Aumento del salario para los empleados públicos sería bastante bajo, según primera propuesta del Gobierno Petro
De acuerdo con la CUT, esta alza no cubre las expectativas de los trabajadores del sector

Sebastián Yatra es portada de la revista Elle España: reveló cómo la historia de amor de sus padres inspiró su canción “Milagro”
El cantautor antioqueño estrenará su cuarto larga duración en mayo, que incluirá una canción que, aseguró, siempre quiso escribir. También reveló que su propio padre fue uno de los invitados especiales
Conmovedora historia de dos cartageneras que fueron adoptadas por europeos y ahora buscan a sus familias biológicas
Las jóvenes están tras la pista de sus seres queridos mediante las redes sociales, pues quieren acercarse a ellos

EN VIVO: siga la actividad sísmica en Colombia durante la tarde del 24 de abril
Infobae Colombia hace seguimiento a los reportes emitidos por el Servicio Geológico Colombiano. También puede encontrar información útil sobre qué hacer en caso de una emergencia
