
La Oficina de Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (Ocha) advirtió sobre los impactos significativos que los fenómenos hidrometeorológicos tendrán en Colombia durante el primer trimestre de 2025. Según el modelo de predicción presentado, el país experimentará una marcada división climática: mientras que el norte y el oriente enfrentarán sequías severas, el occidente y el sur estarán expuestos a lluvias intensas e inundaciones. Este análisis, basado en datos del Ideam, el Dane y Unicef, busca orientar estrategias de prevención y preparación ante posibles emergencias.
Sequías afectarán a más de un millón de personas
De acuerdo con el informe de la Ocha, las regiones más vulnerables a las sequías incluyen la región Caribe, el Magdalena Medio y áreas del centro-oriente del país. En total, se identificaron 41 municipios distribuidos en 13 departamentos con alta susceptibilidad a este fenómeno. Entre las zonas más afectadas se encuentran las cuencas de los ríos Canalete, Bajo Sinú, Medio Sinú, Bajo San Jorge, Alto Cesar y Medio Cesar, que abarcan gran parte de la costa Caribe.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
Los departamentos de Córdoba, Sucre, Bolívar, Atlántico y Magdalena figuran entre los más expuestos, junto con municipios de Cundinamarca, en las cuencas de los ríos Garagoa y Guayuriba, y localidades de Meta, Casanare, Boyacá, La Guajira y Arauca. Según el análisis, cerca de un millón de personas podrían enfrentar riesgos significativos en sectores clave como educación, acceso al agua, saneamiento, higiene, seguridad alimentaria y nutrición. La baja capacidad de gestión en estas áreas agrava la situación, lo que subraya la necesidad de implementar medidas preventivas.

Inundaciones en el occidente y sur del país
Mientras tanto, las regiones Pacífica y Amazónica se preparan para un aumento en las precipitaciones entre enero y marzo de 2025. Según la Ocha, al menos 79.000 personas podrían verse afectadas por inundaciones, con impactos en sus viviendas, asentamientos, seguridad alimentaria y acceso a la educación. Las áreas más vulnerables incluyen 24 municipios de siete departamentos, donde las capacidades para enfrentar emergencias son limitadas.
Entre las zonas específicas en riesgo se encuentran las cuencas de los ríos Prado, Bajo Saldaña, Cabreara, Sumapaz, Aipe y Chenche, que abarcan el sur del Tolima y el norte del Huila. En el Chocó, las cuencas de los ríos Atrato, Murindó, Bebarama y Salaquí también presentan alta susceptibilidad.
En el Valle del Cauca, los municipios cercanos a los ríos Yurumangui, Bajo Calima, Dagua, Naya, Cajambre, Meléndez, Cañaveralejo y Timba están en alerta. Asimismo, en el Nariño, las cuencas de los ríos Patía, Tapaje, Chagüí, Rosario y Mira podrían experimentar inundaciones significativas. Finalmente, en la región amazónica, los ríos San Miguel, Putumayo, Caquetá, Yarí, Apaporis, Amazonas y otros afluentes presentan riesgos elevados, afectando a comunidades en departamentos como Putumayo, Caquetá, Amazonas y Guainía.

Riesgo de deslizamientos en zonas montañosas
Además de las sequías e inundaciones, el informe de la Ocha destaca la amenaza de deslizamientos y movimientos en masa en el centro, el Pacífico y el sur del país. Estas áreas presentan una alta probabilidad de impactos en sectores como la educación y la seguridad alimentaria, afectando a unas 23.300 personas en 21 municipios de cinco departamentos.
Entre las zonas más vulnerables se encuentran las áreas altas de la cuenca del río Atrato, que abarcan municipios como Carmen del Darién, Condoto, Medio San Juan e Istmina, en el Chocó. En los departamentos de Tolima, Cundinamarca, Caldas y Boyacá, los municipios de Fresno, Manzanares y Marquetalia, así como Siachoque y Toca, también enfrentan riesgos significativos.
En el piedemonte caqueteño, los municipios de El Doncello, Orito, Ipiales y Valle del Guamuez, en los departamentos de Nariño y Putumayo, están en alerta por posibles deslizamientos. Estas áreas requieren acciones anticipatorias para mitigar los impactos y proteger a las comunidades expuestas.

El modelo de predicción presentado por la Ocha resalta la necesidad de fortalecer las capacidades de gestión y respuesta en las regiones más vulnerables de Colombia. Las estrategias deben enfocarse en la planificación anticipatoria, la protección de sectores clave como la educación y la seguridad alimentaria, y la implementación de medidas que reduzcan los riesgos asociados a fenómenos hidrometeorológicos.
Más Noticias
Hombre disfrazado de policía que robó carro de alta gama en Medellín fue enviado a la cárcel
Carlos Julián Pinzón Hernández, identificado como el principal implicado en el hurto de un vehículo de lujo tras hacerse pasar por policía, fue capturado en el barrio Belalcázar de Medellín. El hecho exhibe el aumento de robos de automotores en Antioquia, uno de los departamentos con cifras más altas del país.

Pico y Placa: qué automóviles no circulan en Bogotá este miércoles
¿Cuáles son los autos que no tienen permitido circular este día? Revísalo y evita una multa

James Rodríguez brilló en el empate de León ante Mazatlán con gol y asistencia en la Liga MX
El colombiano regresó a la alineación tras superar una lesión en el tendón de Aquiles y participó decisivamente en las dos anotaciones de su equipo durante la primera parte

Un muerto dejó balacera en el parqueadero de un centro comercial en Cali
La víctima fue identificada como Homero Geovanny Cadena Enríquez, quien habría estado involucrado en una riña con otro hombre armado en el Cañaveral de Pance

Tribunal admitió tutela de Gustavo Bolívar y Carolina Corcho contra el CNE
El fallo condiciona la inscripción de precandidaturas para la consulta interna del Pacto Histórico, en medio de la controversia por la exclusión de movimientos aliados tras la resolución del Consejo Nacional Electoral
