
El expresidente Álvaro Uribe Vélez emitió un comunicado el 27 de febrero en respuesta a las declaraciones del senador Iván Cepeda durante el juicio que enfrenta por presunto fraude procesal, soborno a testigos y soborno en actuación penal.
Uribe cuestionó la veracidad de los testimonios presentados en su contra y señaló que Cepeda ha construido un relato basado en reuniones con exparamilitares, a quienes —según el exmandatario— habría incentivado para incriminarlo sin pruebas.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
La reacción de Uribe surgió luego de que Cepeda declarara ante el juzgado 44 Penal del Circuito con Función de Conocimiento de Bogotá, en la primera audiencia de la reanudación del proceso judicial contra el exjefe de Estado.
El expresidente Álvaro Uribe aseguró que el senador Iván Cepeda “mintió o se equivocó” sobre la Hacienda Guacharacas, al afirmar que el ELN la destruyó en 1994, cuando en realidad ocurrió en 1996.

“La fecha es muy importante porque el motivo criminal fue ‘vengarse del Gobernador’. Empecé en ese cargo en 1995″, aclaró Uribe. Señala que el trabajador que quedó a cargo de la finca, Tobías, fue asesinado por la guerrilla en 1996, no en 1994.
Sobre Óscar Monsalve, expuso que trabajó como capataz hasta finales de 1994, antes de la destrucción guerrillera, y que regresó después, cuando había otros empleadores. “El senador Cepeda dijo que Monsalve, se refería a Juan Guillermo, fue a Medellín a reunirse con mi hermano Santiago, quien le pidió regresar a la empresa. No es cierto, esa reunión no se dio, tampoco esa petición”, afirmó Uribe.
El exmandatario señaló que Cepeda se contactó con presos como Juan Guillermo Monsalve y Alberto Guerrero (Pipintá) a través de Piedad Córdoba y Mercedes Arroyave.
Sin embargo, destacó que Córdoba tuvo contradicciones en sus declaraciones ante la Corte y que Arroyave “está desaparecida”. Además, sostuvo que “el senador Cepeda ha guardado silencio sobre la hipótesis de que el abogado Samuel Arturo Sánchez Cañón lo hubiera contactado con Pipintá”.
Uribe también insistió en que sus informantes sobre las visitas de Cepeda a las cárceles son conocidos y han declarado en cada episodio. “Solo hay un caso distinto: el de Harlington Mosquera. Él me abordó directamente en el municipio de Pacho, Cundinamarca. Sin embargo, la información se registró de inmediato”.
Finalmente, cuestionó las afirmaciones de Cepeda sobre su relación con organizaciones de derechos humanos. “El senador Cepeda pudo faltar a la verdad porque en publicaciones de aportantes a ese Comité aparece el senador Cepeda con las siguientes contribuciones: En 2017 $14.771.059,90, en 2018: $25.953.222,20 y $19.546.436,53″. Agregó que la ONG hizo un aporte de 12 millones a la familia de Monsalve para salir del país, pero “eso no ocurrió”.

Uribe señaló que, además de los aportes a la familia de Monsalve, hubo “alrededor de 700 mil pesos a una señora Diana, para que ella pudiera hacer unos recorridos”, sin que él fuera informado previamente.
“Por eso insistí mucho en el testimonio de Hernán Cadavid”, explicó. Recalcó que están “claros los beneficios que el senador Cepeda le dio a Monsalve”: evitar su traslado a Valledupar, mejorar su situación carcelaria e incluso “ayudó a Monsalve a tener una nevera”. Ironizó diciendo: “En mi caso hubiera sido gravísimo siquiera haber gestionado para un preso la adquisición de una nevera de icopor”.
Sobre las pruebas presentadas a la Corte, Uribe afirmó que Cepeda “no envió todo, sino selectivamente lo de algunos” testigos, grabando solo a Monsalve y a Pipintá.
“Los audios escuchados son unidireccionales, incompletos”, dijo, explicando que en las comunicaciones entre Monsalve y su amigo Caliche “se oye todo lo que Caliche decía, y poco de las respuestas de Monsalve”.
Lo mismo señaló en los audios entre Monsalve y Cepeda: “Se oye todo lo que Monsalve enviaba, pero no se oyen las respuestas del senador Cepeda. Eso es un engaño a la justicia”.
Uribe contrastó esto con su proceder: “Todo lo que yo recogí, lo que recogió el doctor Cadena, todo lo que apareció en este proceso, todo fue enviado a la Corte, en su texto original, en las cartas originales. En la letra original, en los manuscritos originales, en los videos. Envié todo, de verdad todo. Nada se editó”. Y cerró con una afirmación contundente: “Hay que decir la verdad, y la verdad completa”.

Uribe también criticó la credibilidad que se le dio a Cepeda: “El senador Cepeda dice que Monsalve y Alberto Guerrero (Pipintá) se interesaron en él porque, a través de la prensa, conocían su trabajo. Y esta versión se la creyeron”. Mientras tanto, en su caso, señaló que cuando Caliche dijo que “se enteró de todo por la agitación de la prensa”, eso fue rechazado.
Finalmente, mencionó un episodio ocurrido durante el testimonio de la médica Deyanira Gómez: “Cuando le preguntaron por el número de reuniones con el senador Cepeda, personas que seguían la transmisión observaron y captaron la señal numérica que con sus dedos hacía el senador Cepeda para ayudar a la señora Deyanira y/o a su abogado”.
Uribe consideró que “este acto del senador Cepeda debe ser investigado porque tiene toda la forma de trampa que podría constituir un engaño a la justicia y tipificar el delito de fraude procesal”.
Más Noticias
EN VIVO: Independiente Santa Fe vs. DIM, los Cardenales apuntan a una victoria que los consolide dentro de los ocho
El equipo dirigido por Jorge Bava, que aún no sabe lo que es ganar desde su llegada a Colombia, se mide con un cuadro antioqueño que se ha posicionado como uno de los mejores equipos del momento en el país

Números ganadores del Sinuano Día de este lunes
Como todos los días, la tradicional lotería colombiana anunció la combinación ganadora del primer sorteo del día

Con apenas 167 hectáreas erradicadas, el Gobierno está lejos de su meta de 50.000 para 2025
De acuerdo con el exministro de Agricultura Andrés Valencia, para cumplir con la meta oficial de 50.000 hectáreas, Colombia tendría que erradicar 137 hectáreas por día, lo que representa un aumento de más de 45 veces frente al ritmo actual

Con video, Petro reveló detalles de la ofensiva militar en la Amazonía contra las disidencias de Iván Mordisco
Las autoridades analizan si el cabecilla de las disidencias está entre los neutralizados en la acción desarrollada al sur del país

Propietarios de comercios en Kennedy denuncian afectaciones por obras del metro de Bogotá: “Una columna está a 3,5 metros de la entrada”
El elemento del viaducto del metro fue instalado a escasos metros del acceso principal del edificio CootransKennedy, generando daños estructurales y bloqueando la actividad comercial.
