
El senador por el Centro Democrático Miguel Uribe presentó un proyecto de ley ante el Congreso de la República que busca reducir el impuesto al valor agregado (IVA) aplicado a los tiquetes aéreos.
La propuesta, radicada el 25 de febrero, plantea disminuir el IVA del 19% al 5% hasta el año 2027, con el objetivo de estimular la economía del sector turístico y hotelero, así como aliviar los costos para las familias colombianas.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp
Según informó el congresista, esta medida ya demostró ser efectiva en el pasado, cuando se implementó temporalmente durante el gobierno del expresidente Iván Duque.
De acuerdo con lo reportado, la reducción del IVA en los tiquetes aéreos fue una estrategia adoptada durante la pandemia de covid-19 para mitigar los efectos económicos de las restricciones de movilidad.
En ese entonces, la medida permitió mejorar la conectividad aérea, incrementar la demanda de vuelos y fortalecer la competitividad del sector.

Ahora, Uribe Turbay busca que esta política fiscal sea retomada y extendida por varios años, argumentando que podría generar un impacto positivo tanto en la economía nacional como en los hogares colombianos.
El senador del Centro Democrático, que también es precandidato presidencial y forma parte de una de las comisiones económicas del Congreso, señaló que la reducción del IVA en los tiquetes aéreos podría beneficiar directamente a las familias al abaratar los costos de transporte, además de impulsar la recuperación del sector turístico y hotelero, que aún enfrenta desafíos tras la pandemia.
Según el legislador, esta medida no solo fomentaría el turismo interno, sino que también contribuiría a dinamizar la economía en regiones que dependen en gran medida de esta actividad.
Sin embargo, la propuesta enfrenta un panorama fiscal complicado. Según lo detallado, el Gobierno nacional deberá evaluar si la implementación de esta medida podría agravar el déficit presupuestario del país.
En 2024, el Estado colombiano enfrentó una disminución en el recaudo tributario y un déficit fiscal de 12 billones de pesos, lo que podría limitar la viabilidad de reducir el IVA sin afectar otras áreas del presupuesto público. Este contexto plantea interrogantes sobre cómo equilibrar los beneficios económicos de la medida con las necesidades fiscales del país.

La reducción temporal del IVA en los tiquetes aéreos fue una de las estrategias adoptadas por el gobierno de Iván Duque para contrarrestar los efectos económicos de la pandemia de covid-19. Durante ese periodo, las restricciones de movilidad y las medidas de confinamiento impactaron severamente al sector aéreo y turístico, lo que llevó a la implementación de políticas fiscales para estimular la recuperación.
Esta reducción permitió aumentar la demanda de vuelos, mejorar la conectividad entre regiones y fortalecer la competitividad de las aerolíneas y empresas relacionadas con el turismo.
El senador Miguel Uribe expresó su confianza en que la medida será bien recibida, argumentando que su impacto positivo en el turismo y la economía familiar justifica su adopción. No obstante, el debate en el Congreso será clave para definir si esta propuesta se convierte en ley y cómo se implementará en los próximos años.
La senadora Paloma Valencia alertó sobre el posible control que quiere ejercer el Gobierno en las tarifas aéreas.
En medio de un debate sobre la regulación de las tarifas aéreas en Colombia, la senadora Paloma Valencia, del partido Centro Democrático, expresó su preocupación por las posibles consecuencias de que el Gobierno asuma el control de los precios de los tiquetes. Según la congresista, esta medida podría derivar en un aumento significativo de los costos para los viajeros y afectar negativamente tanto a los usuarios como a las aerolíneas. Estas declaraciones se dieron durante una intervención en el Congreso, donde Valencia abordó los retos actuales del sector aéreo en el país.
La senadora señaló que, aunque existen problemas evidentes en el servicio de las aerolíneas, como la sobreventa de tiquetes y los retrasos en los vuelos, la solución no debe pasar por una intervención directa del Gobierno en el mercado. Valencia argumentó que la regulación estatal de los precios podría replicar errores observados en otros sectores, como el de la salud, donde se han propuesto medidas similares.
“El mercado, con todos sus defectos, es muchísimo mejor que el bolígrafo de un burócrata”, afirmó la congresista, subrayando que la desregulación del mercado aéreo en 2011 permitió una reducción del 37,8 % en los precios de los tiquetes hasta 2024.
La senadora destacó que los resultados de la desregulación en el sector aéreo colombiano han sido positivos, permitiendo que los precios de los tiquetes se mantengan por debajo del promedio internacional. Según Valencia, estudios de la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (Iata), respaldan esta afirmación, lo que refuerza su postura de que una intervención gubernamental podría revertir estos avances. “Estamos hablando de unos resultados que son probados frente a los cuales no podemos retroceder”, enfatizó.
Además, Valencia advirtió que la propuesta de regulación podría generar un efecto contrario al deseado, encareciendo los costos para los colombianos. En este sentido, hizo un llamado a evitar decisiones que, bajo la premisa de mejorar el servicio, terminen afectando el bolsillo de los usuarios y la competitividad del sector.
Más Noticias
Valor de cierre del euro en Colombia este 19 de septiembre de EUR a COP
Se registró un alza en los valores del euro con respecto a la jornada anterior

Colombia: cotización de cierre del dólar hoy 19 de septiembre de USD a COP
Este es el comportamiento de la divisa estadounidense durante los últimos minutos de la jornada

Efemérides del 20 de septiembre: muere José Mojica, nace George R. R. Martin y Game of Thrones rompe récord ganador de los Emmy
El calendario marca las fechas más relevantes en la historia de la humanidad, enseguida las de este día

Sigue la polémica por la Reforma Pensional: Procuraduría pide a la Corte Constitucional avanzar sin exigir más pruebas
El envío de las actas por parte de la Cámara de Representantes marca un nuevo capítulo en la etapa de revisión constitucional, en medio de posiciones enfrentadas sobre la validez de estas pruebas y la urgencia de poner en marcha la nueva ley

Ex jefe de la Oficina de Envigado aseguró que se encontraba en partidos de fútbol con ‘Fico’ Gutiérrez
No es la primera vez que un recluso de la cárcel de Itagüí declara en contra del alcalde de Medellín
