Salvatore Mancuso rendirá testimonio ante la JEP sobre violencia paramilitar en Córdoba y Urabá

El exlíder paramilitar deberá comparecer durante tres días, en abril, para abordar su rol en los crímenes ocurridos en estas regiones durante el conflicto armado colombiano

Guardar
Salvatore Mancuso fue citado por
Salvatore Mancuso fue citado por la JEP para declarar en abril de 2025 sobre violencia en Córdoba y Urabá - crédito Colprensa

El excomandante paramilitar Salvatore Mancuso, que lideró las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) y está vinculado a más de 75.000 crímenes durante el conflicto armado en Colombia, fue citado por la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) para rendir testimonio sobre hechos de violencia ocurridos en las regiones de Córdoba y Urabá.

Las audiencias se llevarán a cabo los días 2, 3 y 4 de abril de 2025, en un proceso que contará con la participación de las víctimas y será de carácter reservado.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp

La Sala de Reconocimiento de la JEP considera que el testimonio de Mancuso es “útil, necesario y pertinente” para avanzar en la investigación sobre el conflicto armado en estas regiones.

Aunque la Corte Constitucional recientemente revocó el sometimiento de Mancuso a la JEP, el exlíder paramilitar podrá participar en calidad de testigo, lo que permitirá que entregue información clave sobre las dinámicas de violencia y los actores involucrados en el conflicto.

Las audiencias de Mancuso ante
Las audiencias de Mancuso ante la JEP incluirán la participación de víctimas y serán reservadas para proteger a los involucrados - crédito JEP

El despacho relator de la Situación Territorial de Urabá solicitó que Mancuso aporte detalles sobre varios aspectos críticos del conflicto armado en Córdoba y Urabá.

Entre los temas que deberá abordar se encuentran las operaciones de despojo, vaciamiento y repoblamiento de territorios, así como las alianzas entre los grupos paramilitares y sectores económicos de la región. Además, se espera que explique los pactos y acuerdos establecidos entre las AUC y actores políticos locales, así como el papel de miembros de la fuerza pública en la expansión y consolidación del paramilitarismo en estas zonas.

La información que Mancuso pueda proporcionar es considerada fundamental para esclarecer las dinámicas de violencia que afectaron a estas regiones durante el conflicto armado. Su testimonio podría arrojar luz sobre las estrategias utilizadas por los grupos paramilitares para ejercer control territorial y sobre las redes de apoyo que facilitaron su accionar.

La participación de las víctimas en estos procesos es un componente esencial del modelo de justicia transicional implementado en Colombia, ya que permite que sus voces sean escuchadas y que se reconozca el impacto que los crímenes cometidos tuvieron en sus vidas y comunidades.

Se espera que Mancuso detalle
Se espera que Mancuso detalle despojos, pactos políticos y apoyo económico al paramilitarismo en estas regiones - crédito JEP

Las regiones de Córdoba y Urabá fueron escenarios de algunos de los episodios más violentos del conflicto armado colombiano. Estas zonas, estratégicas por su ubicación geográfica y su riqueza en recursos naturales, fueron disputadas por diversos actores armados, incluidos los grupos paramilitares liderados por Mancuso. Durante años, las comunidades locales sufrieron desplazamientos masivos, asesinatos selectivos y otras graves violaciones a los derechos humanos.

El testimonio de Mancuso podría ayudar a esclarecer cómo se llevaron a cabo las operaciones de despojo y repoblamiento en estas regiones, así como a identificar a los responsables de estos crímenes. Además, su declaración podría revelar detalles sobre las relaciones entre los paramilitares y sectores económicos y políticos que habrían facilitado su accionar.

El proceso de justicia transicional en Colombia busca no solo sancionar a los responsables de los crímenes cometidos durante el conflicto armado, sino también garantizar el derecho a la verdad de las víctimas y de la sociedad en general. La información que Mancuso pueda aportar en sus declaraciones ante la JEP será clave para avanzar en este objetivo y para construir una memoria histórica que permita comprender las causas y consecuencias de la violencia en el país.

La JEP tendrá en cuenta
La JEP tendrá en cuenta el testimonio de Salvatore Mancuso en calidad de testigo - crédito JEP

La citación de Mancuso por parte de la JEP representa un paso importante en este proceso, ya que su testimonio podría contribuir a esclarecer algunos de los capítulos más oscuros del conflicto armado colombiano y a sentar las bases para una reconciliación duradera.

Salvatore Mancuso Gómez, que fue deportado a Colombia el 27 de febrero de 2024 tras cumplir una condena de 15 años por narcotráfico en Estados Unidos, es una figura central en la historia del conflicto armado colombiano.

Como líder de las AUC, Mancuso estuvo al frente de una de las organizaciones responsables de la mayor cantidad de homicidios y violaciones a los derechos humanos en el país. Su regreso a Colombia generó expectativas en torno a su posible contribución al esclarecimiento de los crímenes cometidos por los paramilitares.

La JEP, creada como parte del acuerdo de paz firmado en 2016 entre el gobierno colombiano y las Farc, tiene como objetivo investigar, juzgar y sancionar los crímenes más graves cometidos durante el conflicto armado. Aunque Mancuso no fue aceptado como compareciente pleno en esta jurisdicción, su participación como testigo podría ser crucial para avanzar en la búsqueda de verdad y justicia para las víctimas.

Más Noticias

Licencia de conducción en Colombia: lo que deben tener en cuenta los nuevos prestadores de servicios de los Cale

Los exámenes teórico y práctico dejarán de estar bajo la supervisión de las escuelas de conducción tradicionales y pasarán a ser responsabilidad de los Centros de Apoyo Logístico y de Evaluación

Licencia de conducción en Colombia:

Centro Democrático reprochó declaraciones de Gustavo Petro contra Donald Trump en la ONU: “Su intención es que EE. UU. imponga sanciones reales”

El partido político aseguró que el jefe de Estado estaría provocando una crisis diplomática de gran nivel, lo que podría poner en riesgo la economía colombiana

Centro Democrático reprochó declaraciones de

Salario mínimo de 2026: Banco de la República entra en la discusión y rechaza este aumento para evitar subida de precios

Bibiana Taboada, codirectora del Emisor, señaló que las expectativas sobre el costo de vida son muy persistentes, y parte de ello es porque los agentes ya incorporan en sus expectativas mayores incrementos al sueldo básico

Salario mínimo de 2026: Banco

Gustavo Petro prometió que el norte de la sabana de Bogotá tendrá un tranvía eléctrico: “No 5G congestionadas con Transmilenios”

La propuesta busca atender las demandas de los municipios de Cajicá, Chía y Zipaquirá, cuyos habitantes han expresado preocupación por la saturación de la infraestructura existente y los efectos de la urbanización descontrolada

Gustavo Petro prometió que el

Esposa de Daniel Quintero intervino en el choque entre Petro y Diana Saray Giraldo con particular señalamiento

En su mensaje, Diana Marcela Osorio contestó a la periodista que acusó al presidente de atacarla al llamarla “destructora de personas”

Esposa de Daniel Quintero intervino
MÁS NOTICIAS