
Colombia enfrenta un fenómeno demográfico preocupante: la disminución en la tasa de natalidad. En los últimos años, el número de nacimientos cayó a niveles históricos, impactando diferentes sectores de la sociedad y la economía. Según datos del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), entre enero y octubre de 2024, la natalidad en el país disminuyó un 14,5% en comparación con el mismo período del año anterior, marcando la cifra más baja en la última década.
A nivel regional, Colombia ocupa el séptimo lugar en América Latina y el Caribe en cuanto a tasas de fecundidad más bajas, con un promedio de 1,63 hijos por mujer. Este dato refleja una tendencia que también afecta a países como Chile, Costa Rica y Uruguay, que presentan cifras aún menores, con tasas de 1,14, 1,32 y 1,4 hijos por mujer, respectivamente.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.

El impacto de este descenso en la fecundidad se extiende más allá de las estadísticas, influyendo en el desarrollo económico y social del país. Raúl Ávila, docente de la Universidad Nacional de Colombia, señaló que esta reducción afecta directamente los sistemas de pensiones y salud, debido a la disminución de la población en edad productiva. “Ese tema de menor fecundidad tiene incidencias. Al tener menos personas naciendo, se está teniendo menos ingresos proyectados a futuro y se empieza a replantear qué tanto se puede cotizar en los sistemas de pensiones y salud”, afirmó en El Colombiano. Además, advirtió que una menor población joven también implica una reducción en la cantidad de mano de obra calificada y una menor carga tributaria en el futuro.
Una de las principales razones detrás de esta caída en la natalidad es el alto costo de vida, que llevó a muchas parejas a postergar o incluso renunciar a la idea de tener hijos. Factores como el aumento en los precios de la vivienda, la educación y la canasta familiar generaron un entorno económico en el que muchas familias no consideran viable asumir los costos de la crianza.
El fenómeno no es exclusivo de Colombia. A nivel regional, la población de América Latina y el Caribe experimentó una reducción del 3,8% en 2024, alcanzando los 663 millones de personas, según datos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). La proyección inicial de 689 millones de habitantes para este periodo no se cumplió, reflejando una tendencia de crecimiento poblacional más lenta de lo esperado.

Históricamente, la población de la región crecía a tasas superiores al 2,5% anual en la década de 1960. Sin embargo, los cambios económicos y culturales de los últimos 70 años llevaron a una disminución progresiva en la fecundidad. En 2024, la población adulta entre 15 y 64 años representa el 67,6% del total, mientras que la Cepal estima que, para 2050, el 18,9% de la población estará compuesta por personas mayores de 65 años.
China es un ejemplo global de los efectos de una política de control natal mal gestionada. Durante décadas, el gigante asiático impuso restricciones de fecundidad que resultaron en una crisis demográfica actual, con una reducción de la población joven y un envejecimiento acelerado. Aunque Colombia no ha implementado políticas similares, el descenso en la natalidad podría generar desafíos económicos comparables en el futuro.

El reto para el país es encontrar estrategias para mitigar los efectos de esta tendencia. Expertos sugieren que el Gobierno debe implementar políticas que incentiven la natalidad, como subsidios a las familias, mejoras en la educación y acceso a vivienda asequible. Sin embargo, esto debe ir de la mano con reformas estructurales que garanticen el crecimiento económico y la sostenibilidad de los sistemas de salud y pensiones.
A medida que la población envejece y las tasas de natalidad continúan en descenso, Colombia debe prepararse para un futuro en el que la estructura demográfica del país cambiará radicalmente. Las decisiones que se tomen en los próximos años serán clave para garantizar la estabilidad y el desarrollo del país en el largo plazo.
Más Noticias
Daniel Quintero: “Vamos a igualar todos los precios de la energía en Colombia”
El precandidato del Pacto Histórico propuso crear empresas públicas de energía en los 32 departamentos para unificar tarifas. La medida costaría cuatro billones de pesos y busca reducir los costos en la Costa Caribe

En Colombia, 6 de cada 10 personas viven con problemas emocionales
El 66,3 % de los colombianos enfrenta dificultades emocionales; expertos advierten que la falta de atención y el estigma agravan los casos de ansiedad y depresión

MinMinas lanza llamado urgente a reducir consumo eléctrico ante mantenimiento de planta Spec
El Ministerio de Minas y Energía pidió a grandes usuarios disminuir su consumo de energía entre el 10 y el 14 de octubre, durante el mantenimiento de la planta de regasificación Spec en Cartagena

Defensoría del Pueblo exige intervención urgente por escalada de violencia en el Bajo Calima y Bolívar
El organismo pidió respuesta urgente del Estado ante desplazamientos, confinamientos y violencia en comunidades del Valle del Cauca y Bolívar

“¿Entre uribistas paraquitos hacen competencias de quién está más loco?”: Daniel Quintero en Cartagena
El precandidato del Pacto Histórico reaccionó a los insultos que recibió durante una visita a Cartagena con un mensaje que reavivó la confrontación política en redes sociales
