Gustavo Petro siguió negando que haya una crisis de orden público en Colombia: “La seguridad democrática de Uribe fue un fracaso y la paz total esta cosechando éxitos”

El mandatario colombiano utiliza las redes sociales para comparar datos de homicidios de su gobierno con los del expresidente Álvaro Uribe y defender su política

Guardar
El líder colombiano subraya la
El líder colombiano subraya la mejora en los índices de homicidios y rechaza señalamientos de una crisis, al tiempo que defiende su enfoque dialogante - crédito Ovidio González/Presidencia

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, ha rechazado las afirmaciones de que el país atraviesa una crisis de orden público, destacando que los índices de violencia han disminuido en la mayoría de las regiones.

Según declaraciones realizadas por el mandatario a través de su cuenta oficial de Twitter, la estrategia de “paz total” que impulsa su gobierno está mostrando resultados positivos, en contraste con lo que él considera el “fracaso” de la política de seguridad democrática implementada durante el mandato de Álvaro Uribe Vélez.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

Petro subrayó que, al comparar las tasas de homicidios anuales promedio de su administración con las del gobierno de Uribe, se evidencia una mejora significativa en la seguridad del país. “La inmensa mayoría de los departamentos de Colombia han visto bajar la tasa de homicidios en su región”, afirmó el presidente, quien también señaló que, aunque el delito puede estar cambiando de estructura, la reducción de los crímenes contra la vida es un indicador de progreso.

En sus publicaciones, Gustavo Petro presentó datos que, según él, respaldan su postura frente a las críticas. Comparó las tasas de homicidios registradas durante los gobiernos de César Gaviria y Álvaro Uribe Vélez con las cifras actuales de su administración.

- crédito captura de pantalla
- crédito captura de pantalla X

Aunque no detalló los números específicos en sus mensajes, el mandatario insistió en que la tendencia general muestra una disminución de la violencia en el país.

El presidente también aprovechó para criticar a los medios de comunicación nacionales, acusándolos de desinformar a la población al sugerir que Colombia enfrenta una crisis de violencia. “El nivel de desinformación de la prensa nacional llega a máximos. Quiere hacerle creer a la población que estamos en una crisis de violencia. No señores. La violencia baja en Colombia”, escribió Petro en una de sus publicaciones.

Desde el inicio de su mandato, Gustavo Petro ha promovido la política de “paz total” como una estrategia integral para abordar los problemas de seguridad y violencia en Colombia. Este enfoque busca negociar acuerdos con diversos grupos armados y organizaciones criminales, con el objetivo de reducir los enfrentamientos y garantizar la protección de la vida de los ciudadanos.

En sus recientes declaraciones, el presidente destacó que los avances en la reducción de homicidios son una prueba de que esta política está funcionando. “Puede afirmarse que el delito cambia de estructura, pero mientras disminuyan los delitos contra la vida, estamos mejorando”, aseguró Petro, quien enfatizó que esta es la situación predominante en la mayoría de los departamentos del país.

Gustavo Petro sobre índices de
Gustavo Petro sobre índices de inseguridad en Colombia - crédito captura de pantalla X

A pesar de las afirmaciones del presidente, su política de seguridad ha enfrentado críticas tanto de sectores políticos como de la sociedad civil. Algunos analistas y opositores han cuestionado la efectividad de la “paz total”, argumentando que los acuerdos con grupos armados podrían generar impunidad o fortalecer a ciertas organizaciones criminales.

Por otro lado, la percepción de inseguridad sigue siendo un tema de preocupación para muchos colombianos, especialmente en regiones donde persisten conflictos armados y actividades delictivas. Sin embargo, Petro ha insistido en que su enfoque es el adecuado para abordar las raíces de la violencia en el país y construir una paz duradera.

Las declaraciones de Gustavo Petro han reavivado el debate sobre las políticas de seguridad en Colombia y los resultados de las administraciones pasadas. Mientras el presidente defiende su gestión y señala los avances logrados, sus críticos argumentan que los desafíos en materia de seguridad aún son significativos y requieren soluciones más contundentes.

En este contexto, la comparación con los gobiernos anteriores, especialmente el de Álvaro Uribe Vélez, adquiere un peso simbólico. La “seguridad democrática” de Uribe, que se centró en el combate militar contra grupos armados, marcó una etapa clave en la historia reciente del país, pero también generó controversias por sus costos sociales y humanitarios. Ahora, Petro busca posicionar su enfoque como una alternativa más efectiva y sostenible para garantizar la seguridad de los colombianos.

Gustavo Petro sobre índices de
Gustavo Petro sobre índices de inseguridad en Colombia - crédito captura de pantalla X

Más Noticias

Ciclista en Bogotá fue multado por tránsito después de haber sido arrollado por conductor presuntamente en estado de embriaguez

El concejal Juan David Quintero calificó de inaceptable la revictimización y pide fortalecer la vigilancia en ciclorrutas para evitar que casos similares queden impunes en la ciudad

Ciclista en Bogotá fue multado

Desarticulan a Los Discover, una banda dedicada al microtráfico en Santander: llevaban la droga a domicilio

Una serie de denuncias de la población dio origen al operativo que terminó con la captura de las casi dos decenas de integrantes de la estructura criminal

Desarticulan a Los Discover, una

Colombia vs. Nigeria - EN VIVO: Siga aquí el último partido de la fase de grupos de la Tricolor en la Copa Mundial Sub-20 de la FIFA Chile 2025

La Amarilla es segunda en el grupo con cuatro puntos y ya tiene asegurado su cupo a la siguiente ronda de la copa del mundo como uno de los mejores terceros, en caso de perder contra Nigeria

Colombia vs. Nigeria - EN

Clara López se lanzó otra vez a la Presidencia y explicó el motivo de su decisión: “Tengo una responsabilidad”

Según la precandidata, en una charla con Infobae Colombia, el país necesita una democracia moderna con deliberación pública profunda, segura y pacífica

Clara López se lanzó otra

Salario mínimo 2026: revelan las condiciones que harían que el aumento no sea el que esperan millones de trabajadores

Miembros de la Junta Directiva del Banco de la República advirtieron que una subida desmesurada de la remuneración “tendría efectos inflacionarios importantes que retardarían la convergencia de la inflación a la meta”

Salario mínimo 2026: revelan las
MÁS NOTICIAS