Por qué le están echando la culpa a la empresa colombiana ISA del gigantesco apagón en Chile: el presidente Gabriel Boric anunció sanciones

El corte de energía en el 99% del territorio chileno obligó a detener actividades mineras esenciales, y puso en jaque uno de los pilares económicos de ese país

Guardar
El gobierno chileno declaró estado de excepción y toque de queda nocturno para brindar seguridad ante la crisis tras el apagón - crédito presidencia de Chile

Un fallo en el sistema eléctrico dejó sin suministro de energía al 99% de Chile el martes 25 de febrero, afectando a millones de personas y paralizando actividades económicas clave, como la minería del cobre.

Según informó el presidente chileno, Gabriel Boric, la falla se originó en una línea de transmisión operada por ISA Interchile, filial de la empresa colombiana ISA, lo que desencadenó una desconexión generalizada en el sistema eléctrico nacional.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp

De acuerdo con declaraciones del mandatario, el incidente ocurrió en una línea de transmisión de 500 kilovoltios que conecta las ciudades de Vallenar y Coquimbo, en el norte del país.

Boric aseguró que su gobierno actuará con firmeza frente a las empresas responsables y anunció una investigación exhaustiva para determinar las causas del apagón.

“Esto no lo vamos a dejar pasar. Vamos a asegurarnos de que los responsables de esta situación respondan conforme a nuestra institucionalidad”, afirmó desde el Palacio de La Moneda.

El apagón dejó al 99%
El apagón dejó al 99% del territorio chileno sin suministro eléctrico el 25 de febrero, paralizando hogares, comercios y la minería - crédito Rafael Vallejos/EFE

El apagón tuvo un impacto en la industria minera, uno de los pilares de la economía chilena. Varias operaciones mineras de cobre, que representan una parte importante de las exportaciones del país, se vieron obligadas a detener sus actividades temporalmente debido a la falta de energía.

Este sector, que depende en gran medida de un suministro eléctrico constante, podría enfrentar repercusiones económicas tanto a nivel local como en los mercados internacionales.

La interrupción del servicio eléctrico también afectó a hogares, comercios y servicios esenciales en todo el país. En Santiago, la capital chilena, el corte obligó a evacuar el metro, dejando a miles de personas sin transporte público y generando caos en las calles. Comercios cerraron sus puertas, y las comunicaciones por celular e internet se vieron interrumpidas en varias regiones.

ISA Interchile confirmó un fallo
ISA Interchile confirmó un fallo inesperado en los sistemas de protección de una línea de transmisión de 500 kV conectando Vallenar y Coquimbo - crédito ISA Interchile

En un comunicado oficial, ISA Interchile explicó que la falla ocurrió a las 15:16 horas del martes, cuando se activaron de manera no deseada los sistemas de protección de la línea de transmisión Nueva Matencillo - Nueva Pan de Azúcar, que opera a 500.000 voltios. Esta línea, que transportaba aproximadamente 1.800 megavatios de energía en el momento del incidente, sufrió una desconexión automática de ambos circuitos.

De acuerdo con Luis Llano, gerente general de Interchile, la compañía activó de inmediato sus protocolos de emergencia y movilizó tanto a sus equipos técnicos como a sus recursos de coordinación para restablecer el servicio lo más rápido posible.

“Desde el primer momento se movilizaron todas las capacidades de coordinación y equipos en terreno para restituir, lo antes posible, la disponibilidad de la línea, lo cual se logró a las 16:00 horas, 44 minutos después de iniciado el evento”, señaló Llano. La línea quedó disponible para ser incorporada al plan de restauración del servicio eléctrico, aunque el impacto inicial ya había generado inconvenientes en el suministro.

“Destacamos que las protecciones son cruciales para el correcto funcionamiento de la línea, ya que previenen una falla de mayor proporción. Sin embargo, en este caso, el esquema de protección operó sin la existencia de una falla real en la línea”, se detalla en el comunicado de la compañía. Este tipo de sistemas, aunque sofisticados, pueden presentar activaciones no deseadas, lo que subraya la importancia de realizar investigaciones exhaustivas para evitar que situaciones similares se repitan en el futuro.

Interchile aseguró que continuará trabajando en estrecha colaboración con las autoridades técnicas para avanzar en las investigaciones relacionadas con este evento. Además, la empresa se comprometió a contribuir con el análisis de las causas que llevaron a la indisponibilidad del servicio eléctrico y a participar en la evaluación del plan de recuperación implementado tras el incidente.

“El equipo de Interchile ha estado en continua coordinación con la autoridad técnica y continuará trabajando incansablemente para avanzar en las investigaciones correspondientes”, afirmó Luis Llano, reiterando el compromiso de la compañía con la seguridad y la confiabilidad del sistema eléctrico nacional.

El evento pone de manifiesto la importancia de contar con sistemas de protección robustos y confiables en las líneas de transmisión eléctrica, especialmente en un país como Chile, donde la infraestructura energética desempeña un papel crucial en el desarrollo económico y social. Aunque el servicio fue restablecido en menos de una hora, el impacto inicial del corte subraya la necesidad de seguir fortaleciendo los protocolos de prevención y respuesta ante emergencias en el sector eléctrico.

El gobierno chileno declaró estado
El gobierno chileno declaró estado de excepción y toque de queda nocturno para brindar seguridad ante la crisis tras el apagón - crédito Juan Gonzalez/Reuters

Ante la magnitud de la crisis, el gobierno chileno declaró el estado de excepción por catástrofe y estableció un toque de queda nocturno en gran parte del territorio nacional, desde la región de Arica en el norte hasta la región de Los Lagos en el sur. La medida busca garantizar la seguridad de la población y prevenir posibles incidentes durante la noche.

La ministra del Interior, Carolina Tohá, confirmó que el toque de queda se aplicará desde las 22:00 hasta las 6:00 horas del miércoles. Además, descartó la posibilidad de que el apagón haya sido causado por un ataque a la red eléctrica, señalando que todo apunta a una falla técnica en el sistema. “No hay ninguna razón para suponer que detrás de esto hay un ataque. Sería una falla propia del funcionamiento del sistema”, declaró Tohá en una conferencia de prensa.

El presidente de la Coordinadora Eléctrica Nacional de Chile, Juan Carlos Olmedo, también responsabilizó a ISA Interchile del fallo en el suministro eléctrico. Según Olmedo, la desconexión de la línea de transmisión generó una reacción en cadena que afectó a las centrales generadoras y a la demanda, provocando un apagón total en el sistema eléctrico. “La empresa propietaria de la instalación ha reconocido esto y ha establecido que esta desconexión se debió al hecho de una operación no deseada de sus sistemas de control y protección de la línea”, explicó.

Por su parte, el gobierno chileno convocó una reunión de emergencia para evaluar el impacto del apagón y coordinar medidas para prevenir futuros incidentes de esta magnitud. Boric destacó la importancia de que las instituciones funcionen y reiteró su compromiso de actuar con firmeza frente a las empresas que no cumplan con los estándares necesarios.