
La repentina salida de Audifarma como proveedor de medicamentos para los afiliados de la Nueva EPS ha generado una crisis en la dispensación de fármacos en varios departamentos del país.
Ante la emergencia, la entidad implementó un plan de contingencia para mitigar el impacto en sus usuarios, habilitando nuevos puntos de distribución en cinco departamentos: Valle del Cauca, Caldas, Nariño, Quindío y Risaralda.
Sin embargo, la transición ha sido caótica y ha dejado a miles de pacientes sin acceso inmediato a sus tratamientos, tal como lo registró el periódico regional El País, que tomó testimonios de varios afectados.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.
El viernes pasado, Audifarma anunció inesperadamente que dejaría de prestar servicio a los afiliados de la Nueva EPS en varias regiones a partir del domingo 23 de febrero.
La medida tomó por sorpresa a los usuarios, quienes el lunes siguiente acudieron a los puntos de dispensación habituales sin éxito, generando confusión y malestar.

El problema se originó en una disputa financiera entre ambas entidades. A comienzos de 2025, Audifarma señaló que la Nueva EPS tenía una deuda pendiente con ellos, lo que ponía en riesgo la continuidad del servicio.
No obstante, la aseguradora respondió asegurando que había realizado pagos por más de 265.000 millones de pesos entre diciembre de 2024 y febrero de 2025.
A pesar de ello, la relación contractual se rompió, dejando a miles de personas sin acceso a medicamentos esenciales.
En ciudades clave como Cali, la responsabilidad de la dispensación recayó en Disfarma, mientras que en otros municipios se designaron distintas empresas para garantizar la cobertura. En Buenaventura, por ejemplo, el servicio quedó en manos de Marcazsalud y Disfarma. A pesar de estos esfuerzos, la implementación ha sido accidentada y la falta de información clara ha generado largas filas, reclamaciones y desesperación entre los pacientes.
La transición ha sido particularmente difícil para quienes dependen de medicamentos de uso continuo. En Cali, numerosos afiliados madrugaron para intentar obtener sus fármacos, pero se encontraron con establecimientos sin convenio confirmado, trámites inesperados y una total desinformación sobre el proceso.

Algunos pacientes fueron redirigidos desde los antiguos puntos de Audifarma hasta Disfarma, solo para descubrir que aún no existía un acuerdo formal entre la Nueva EPS y la nueva dispensadora. Otros se vieron obligados a presentar códigos generados en la aplicación de la EPS, un requisito que desconocían y que les impidió retirar sus medicamentos en el momento.
“Perdemos la venida. Esto es un servicio mal prestado porque deberían de definir y mandarle a la gente un mensaje al celular donde indiquen cuando hay convenio. Hay personas que están muy enfermas y que vienen porque requieren con urgencia los medicamentos”, le dijo a El País un ciudadano identificado como Oswaldo Villa.
La Nueva EPS indicó que sigue trabajando para minimizar el impacto de esta situación en los afiliados. “El agente interventor, junto con el equipo directivo y los colaboradores de la entidad, están plenamente comprometidos con la implementación de las medidas necesarias para garantizar la continuidad en la atención, siempre con el objetivo de proteger el derecho a la salud y el bienestar de los afiliados”, informó la entidad.
Seguimiento de Supersalud

La Superintendencia Nacional de Salud informó que en distintas reuniones con las nueve EPS intervenidas, hizo seguimiento a los planes de acción propuestos para dar solución a la entrega de medicamentos a pacientes con condiciones especiales de salud.
Según datos de la Supersalud, el total de reclamos asociados a no entrega de tecnologías en salud, entregas inoportunas e incompletas está concentrado en 5 EPS, que representan el 68,16% equivalentes a 217.108 reclamos. Estas EPS son, en su orden: Nueva EPS, Salud Total, Sanitas, EPS Sura y Coosalud.
La Nueva EPS, que agrupa gran parte de las reclamaciones por entrega no oportuna de estas tecnologías, presentó los costos mensuales y anuales por cohortes.
El agente interventor, Bernardo Camacho, indicó que al momento de su llegada a la Nueva EPS encontró deudas acumuladas con distintos gestores farmacéuticos y problemas como la exclusividad sobre algunas moléculas para la atención de enfermedades huérfanas que fue solucionado.
Más Noticias
Prepárase antes de salir: Este es el pronóstico del clima en Cali este 11 de mayo
El clima en Colombia se ve alterado debido a su complejidad geográfica como lo son las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico, así como las cordilleras que lo atraviesan por el centro de norte a sur.

Prepárase antes de salir: Este es el pronóstico del clima en Cartagena de Indias este 11 de mayo
Las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico y las cordilleras que atraviesan de norte a sur, son las que definen el tipo de clima en Colombia

Adiós a la incertidumbre, conoce las condiciones climáticas en Medellín
El clima en Colombia se ve modificado debido a su complejidad geográfica como lo son las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico, así como las cordilleras que lo atraviesan por el centro de norte a sur.

Predicción del clima en Bogotá para antes de salir de casa este 11 de mayo
El clima en Colombia se ve modificado debido a su complejidad geográfica como lo son las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico, así como las cordilleras que lo atraviesan por el centro de norte a sur.

Clima en Barranquilla: pronóstico de lluvias y ráfagas de viento
El clima en Barranquilla cambia constantemente, por eso es importante mantenerse actualizado y estar preparado ante las adversidades admosféricas de este día
