
El debate sobre la tributación a las plataformas de apuestas en línea en Colombia se reavivó el martes 25 de febrero de 2025, luego de que el Observatorio de Transformación Digital de la Universidad del Rosario presentó un estudio que pone en entredicho la propuesta del Ministerio de Hacienda.
Según el informe, la aplicación de un IVA del 19% sobre los depósitos podría no solo reducir el recaudo fiscal, sino incentivar el mercado ilegal y afectar la sostenibilidad del sector regulado.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
La propuesta tributaria y su impacto proyectado
El análisis de la universidad señala que el Gobierno colombiano ha sobreestimado la participación de la industria de apuestas en línea en el Producto Interno Bruto (PIB).
Aunque inicialmente se indicó que representaba el 4,5%, la realidad es que esta cifra no supera el 0,17%. Esta diferencia, según el estudio, radica en que el cálculo oficial se basó en el volumen total de apuestas, conocido como turnover, cuando lo correcto sería considerar los ingresos netos o Gross Gaming Revenue (GGR por sus siglas en inglés), que en 2023 ascendieron a 2.7 billones de pesos.
De ese total, 420 mil millones de pesos se destinaron a la financiación de la salud pública; en contraste, el volumen total de apuestas en 2023 fue de 45 billones de pesos, una cifra engañosa si se toma como indicador del impacto económico real del sector.
Sobre esta base, la implementación de un IVA del 19% sobre los depósitos, que sumaron 7.5 billones de pesos el año pasado, generaría un recaudo proyectado de 1.42 billones de pesos.
Sin embargo, esa cifra representa más del 50% del ingreso neto real de la industria, un porcentaje que podría hacer insostenible la operación de las plataformas legales.

Riesgos de la migración al mercado ilegal
Uno de los mayores temores expresados por los expertos es que esta medida lleve a los jugadores a abandonar las plataformas reguladas y migrar hacia sitios ilegales.
En estos últimos, no solo eluden impuestos, sino que se pierde el control sobre las prácticas de juego responsable y la protección del consumidor.
Ante tal escenario, el estudio tomó como referencia lo ocurrido en Alemania en 2021, cuando una tasa del 5,3% sobre el volumen total de apuestas provocó una contracción del mercado regulado y una migración masiva de jugadores hacia operadores no regulados.
Según la Asociación Alemana de Apuestas Deportivas, cerca del 70% de los usuarios optaron por plataformas ilegales, reduciendo significativamente los ingresos fiscales esperados.
El diagnóstico de la industria colombiana
En Colombia, las reacciones al estudio no se hicieron esperar. Julio César Tamayo, presidente de WPlay, advirtió que la caída en los depósitos podría ser drástica.
“Hemos observado una reducción del 49% en los depósitos desde que entró en vigor la norma. Esta cifra es transparente y verificable por Coljuegos”, afirmó.

Tamayo también destacó que las plataformas reguladas, al incluir el IVA en los depósitos iniciales, generan una percepción negativa para el jugador, quien ve disminuido su saldo desde el primer momento.
Este desincentivo puede llevar a que los usuarios busquen alternativas más rentables en sitios no regulados.
Andrea Rossi, director comercial para América Latina del grupo Betsson, subrayó que la medida no solo afecta a los jugadores, también a las inversiones en el país.
“Estamos viendo cómo la industria tiene que replantear su estrategia en Colombia. Si el impacto es tan significativo, será difícil justificar nuevas inversiones o mantener las actuales”.
Perspectiva jurídica y posibles acciones legales
Desde el ámbito legal, Tatiana Vásquez, abogada especialista en regulación de juegos de azar, mencionó que la normativa que introduce el IVA sobre los depósitos podría ser inconstitucional.
Argumentó que el impuesto no genera capacidad contributiva, ya que grava transacciones que no aportan valor agregado.
Además, sugirió que la medida podría alterar el equilibrio económico de los contratos de concesión entre los operadores y el Estado.
Esto podría llevar a acciones legales por parte de las empresas afectadas, incluso en el ámbito internacional, dado que muchas de estas compañías cuentan con mecanismos de protección a la inversión extranjera respaldados por tratados bilaterales.
La necesidad de replantear la política fiscal
Si bien la intención del Gobierno nacional es incrementar el recaudo fiscal, los expertos alertan que el IVA del 19% sobre los depósitos podría tener el efecto contrario: una disminución de los ingresos tributarios, un debilitamiento del mercado regulado y un aumento del mercado ilegal.
Ante este panorama, la recomendación es clara: reevaluar la medida y considerar alternativas que garanticen un equilibrio entre la recaudación fiscal, la sostenibilidad del mercado legal y la protección de los jugadores.
Solo así se podrá evitar que Colombia repita errores observados en otros países y se asegure una regulación efectiva y beneficiosa para todas las partes involucradas.
Más Noticias
¿Viaja por carretera en Semana Santa? Así puede consultar los peajes y evitar sorpresas en su ruta
Se espera que millones de viajeros transiten por las carreteras colombianas para esta Semana Santa

“Hay que dejar el delirio de persecución”: Fajardo responde a Petro por críticas al Consejo de Estado por transmisión de Consejo de Ministros
Las transmisiones de los consejos no van más por canales privados

Procuraduría exige a la Agencia de Defensa Jurídica suspender contrato por posible conflicto de intereses con firma ligada a funcionarios
Esta intervención del ente de control surgió tras una solicitud de acompañamiento preventivo por parte del director de la Agencia, César Palomino

“El procurador honra su mandato”: Eljach revoca sanción contra exsuperintendente del Gobierno Petro
El auto emitido por Eljach señala que no se encontró evidencia suficiente de que Pérez hubiera actuado por fuera de sus funciones

Prepárase antes de salir: Este es el pronóstico del clima en Medellín este sábado
El clima en Colombia se ve modificado debido a su complejidad geográfica como lo son las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico, así como las cordilleras que lo atraviesan por el centro de norte a sur.
