
Un conflicto financiero ha escalado en el proyecto de la línea 1 del metro de Bogotá, porque el Consorcio Proyecto Metro (CPM), uno de los contratistas involucrados, presentó una reclamación formal ante la Cámara de Comercio de Bogotá.
Según informó W Radio, la disputa surge por una deuda que, según el consorcio, supera los 6.400 millones de pesos colombianos (aproximadamente 1,6 millones de dólares).
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
Además, la reclamación incluye una solicitud de compensación por un monto cercano a los 9.500 millones de pesos (alrededor de 2,4 millones de dólares), argumentando afectaciones derivadas de la falta de pago.
El medio detalló que esta situación se originó hace dos meses, cuando se reportaron tensiones entre el consorcio chino encargado del proyecto y sus contratistas.
Las inconformidades se centraban en el incumplimiento de obligaciones financieras relacionadas con los servicios prestados en la construcción del metro.
Aunque en su momento se llevaron a cabo reuniones y mesas de diálogo para intentar resolver el conflicto, estas gestiones no lograron alcanzar un acuerdo en la etapa de conciliación amistosa, lo que llevó al CPM a tomar acciones legales.
El reclamo del Consorcio Proyecto Metro y su impacto en el proyecto
El Consorcio Proyecto Metro, que forma parte de los subcontratistas del proyecto, ha señalado que la falta de respuesta a sus solicitudes de pago ha generado afectaciones significativas en su operación.

De acuerdo la información publicada por el medio citado, el consorcio busca que la Cámara de Comercio de Bogotá obligue al consorcio chino a cumplir con los pagos pendientes, además de compensar los daños económicos que, aseguran, han sufrido durante este periodo de incertidumbre financiera.
Por su parte, el consorcio chino, responsable de la ejecución del proyecto, ha respondido a las acusaciones señalando que las diferencias entre las partes son comunes en relaciones comerciales de esta magnitud.
En declaraciones recogidas por el medio, afirmaron que estas discrepancias se gestionan a través de los mecanismos contractuales establecidos, sin que ello afecte el desarrollo general de las obras.
En relación con los pagos, el consorcio chino explicó que, al inicio de cada subcontrato, se entregan recursos a los contratistas para garantizar la liquidez necesaria para la ejecución de las obras.
Además, aseguraron que los pagos derivados de la ejecución de los trabajos se realizan dentro de los plazos estipulados en los contratos, los cuales, según su versión, no exceden los 150 días mencionados.

El conflicto escaló el pasado 2 de enero, cuando, según informó Semana, el consorcio chino habría intentado desalojar a varias empresas contratistas de manera unilateral en la intersección de la avenida Villavicencio con Ciudad de Cali, donde se adelantan trabajos clave para el proyecto.
Las empresas afectadas calificaron la acción como arbitraria y violatoria de sus derechos laborales, señalando que esto pone en peligro el sustento de decenas de familias.
Los contratistas también han denunciado que, a pesar de los retrasos en los pagos, el consorcio sigue exigiendo la ejecución de trabajos y asignando nuevas actividades sin formalizar los contratos necesarios. Esta situación ha incrementado las tensiones en una obra considerada vital para la movilidad de la capital colombiana.
El metro de Bogotá, con una inversión cercana a los $13 billones, está proyectado para beneficiar a más de 2,9 millones de personas, reduciendo drásticamente los tiempos de desplazamiento en sectores críticos como la troncal Caracas y la avenida Villavicencio.

De acuerdo con la Alcaldía de Bogotá, el proyecto alcanzó un avance del 48,24 % al cierre de enero de 2024, y las proyecciones del distrito indican que para finales de febrero este porcentaje podría llegar al 50 %.
Según el alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán, el ritmo de desarrollo de la obra ha sido constante, con un promedio de avance del 2 % mensual desde el último trimestre de 2024. Este progreso se atribuye, en gran medida, a la culminación de la gestión predial y al traslado de las redes eléctricas, dos aspectos fundamentales para el desarrollo del proyecto.
Más Noticias
Bucaramanga vs. Fortaleza - EN VIVO, fecha 3 de la Copa Libertadores 2025: estas son las probables alineaciones
El cuadro Leopardo tendrá su segunda salida en condición de local cuando reciba al equipo brasileño, dirigido por el exportero Rogerio Ceni

Jaime Saade, feminicida de Nancy Mestre, fue traslado a la cárcel de La Tramacúa por irregularidad en el sistema de custodia por parte del Inpec
El hombre se encontraba sin guardas de seguridad ni esposas en medio de una cita odontológica en Barranquilla

Gobierno Petro iniciará negociaciones con Estados Unidos para eliminar aranceles a productos colombianos, confirmó el Ministerio de Comercio
Cielo Rusinque, ministra encargada de Comercio de Colombia, recalcó que la nación norteamericana sigue siendo el principal socio comercial del país

Esto ganó en dinero Once Caldas por su victoria en la Copa Sudamericana: superó el millón de dólares en premios durante la fase de grupos
El equipo de Manizales es segundo del grupo F con seis unidades, por detrás de Fluminense de Brasil, y se perfila como uno de los posibles clasificados a la ronda final

Gustavo Petro reveló tensiones con las altas cortes: “Hace tiempo que no vienen magistrados”
El presidente dejó al descubierto las tensiones con las altas cortes en la firma de un memorando de entendimiento entre él y la Jurisdicción Especial para la Paz
