
Un grupo de asociaciones y fundaciones de militares en retiro, agrupadas bajo el nombre Fuerza Púrpura, expresó su rechazo a la aparición de la bandera del extinto grupo insurgente M-19 durante una reciente alocución presidencial del mandatario colombiano Gustavo Petro.
El símbolo, que incluía la frase “Viva Petro presidente 2026-2030”, fue exhibido en medio de una transmisión oficial durante el domingo 23 de febrero, lo que generó una fuerte polémica y cuestionamientos sobre el mensaje que el Gobierno estaría enviando a la ciudadanía.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
De acuerdo con Fuerza Púrpura, la presencia de la bandera del M-19 en un evento oficial no solo constituye una afrenta para las víctimas de este grupo armado, sino que también podría interpretarse como una exaltación de su accionar violento.
En un comunicado, las organizaciones señalaron que este hecho “revictimiza a quienes padecieron el horror de la violencia ejercida por este grupo armado ilegal” y refleja una “preocupante tendencia del Gobierno Nacional a exaltar, normalizar, promover y relativizar” las acciones de grupos ilegales que marcaron con sangre la historia de Colombia.
Uno de los aspectos que más controversia generó fue la inclusión de la frase “Petro presidente 2026-2030” en la bandera exhibida. Según Fuerza Púrpura, este mensaje podría interpretarse como una insinuación de intenciones electorales por parte del mandatario, lo que, en su opinión, podría violar la Constitución Política de Colombia y constituir un “abuso de poder”.
Las organizaciones señalaron que el uso de símbolos y mensajes de esta naturaleza en un espacio institucional pone en duda el compromiso del Ejecutivo con los principios democráticos y la neutralidad política que deben caracterizar a las instituciones del Estado.
En su pronunciamiento, Fuerza Púrpura también destacó que este tipo de acciones generan división y resentimiento en la sociedad colombiana, en lugar de contribuir a la reconciliación nacional.
“Mientras el Gobierno Nacional habla de paz total, sus acciones dividen, generan resentimiento y abren heridas que aún no han sanado”, afirmaron las organizaciones en su comunicado.
El M-19, grupo al que perteneció el presidente Gustavo Petro antes de su desmovilización y reintegración a la vida política, fue responsable de una serie de actos violentos que dejaron una profunda huella en la historia reciente de Colombia.
Según recordaron las organizaciones de militares en retiro, este grupo insurgente llevó a cabo más de 500 secuestros y torturas, además de asesinatos de civiles, militares y policías. Entre los hechos más recordados se encuentra la toma del Palacio de Justicia en 1985, un ataque que dejó un saldo de 98 muertos, incluidos magistrados y 11 miembros de la fuerza pública.
Fuerza Púrpura también mencionó otros crímenes atribuidos al M-19, como el asesinato del líder sindical José Raquel Mercado, el secuestro del dirigente político Álvaro Gómez Hurtado y la toma violenta de la embajada de República Dominicana, donde diplomáticos extranjeros fueron retenidos como rehenes.
Además, señalaron que el grupo insurgente realizó “acciones criminales conjuntas con el narcotráfico”, lo que agravó aún más su impacto en la sociedad colombiana.
Para las organizaciones de militares en retiro, el uso de símbolos asociados al M-19 en eventos oficiales no solo constituye una afrenta para las víctimas de estos crímenes, sino que también pone en entredicho el compromiso del Gobierno con la unidad nacional y la reconciliación.
“El uso de símbolos de grupos extintos que protagonizaron secuestros, asesinatos y atentados contra los colombianos y la institucionalidad no solo es una afrenta para las víctimas, sino que pone en duda el compromiso constitucional del Ejecutivo con la unidad nacional”, afirmaron.
En su pronunciamiento, Fuerza Púrpura exigió al Gobierno Nacional abstenerse de realizar cualquier tipo de apología a grupos armados responsables de sembrar el terror en el país.
Según las organizaciones, este tipo de actos no contribuyen a la construcción de la paz ni a la reconciliación, sino que exacerban la polarización y reabren heridas que aún no han sanado. “Es inaceptable que la narrativa oficial gire en torno a la reivindicación de victimarios, mientras que quienes lucharon por la seguridad y las víctimas del conflicto siguen siendo olvidados e invisibilizados”, señalaron.
Más Noticias
Ya está disponible el carné digital de fiebre amarilla para toda Colombia: así puede consultar y descargar el suyo en minutos
Para determinados destinos y población es necesario tener este documento

Clima en Colombia: temperatura y probabilidad de lluvia para Bogotá este 24 de abril
El estado del tiempo en Colombia es muy variado, por eso es importante mantenerse actualizado y estar preparado ante las adversidades admosféricas de este día

Pronóstico del clima: las temperaturas que se esperan en Medellín este 24 de abril
El clima en Colombia se ve modificado debido a su complejidad geográfica como lo son las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico, así como las cordilleras que lo atraviesan por el centro de norte a sur.

Clima hoy en Colombia: temperaturas para Cali este 24 de abril
Las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico y las cordilleras que atraviesan de norte a sur, son las que definen el tipo de clima en Colombia

Clima en Cartagena de Indias: cuál será la temperatura máxima y mínima este 24 de abril
Las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico y las cordilleras que atraviesan de norte a sur, son las que definen el tipo de clima en el país
