En Bogotá, la inseguridad para los ciclistas se ha convertido en un problema alarmante. Así lo dio a conocer la concejala Diana Diago, que además resaltó que entre 2019 y 2024 se registraron más de 50.000 hurtos a biciusuarios en la ciudad.
Dicho dato, Diago lo obtuvo a través de un derecho de petición a la Secretaría de Seguridad, que reveló una preocupante realidad que contrasta con el discurso oficial que posiciona a la capital como “la capital mundial de la bicicleta”.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
La cabildante compartió que las localidades más afectadas por estos delitos son Chapinero, Usaquén y Los Mártires, donde se concentran los mayores índices de robos. Igualmente, se identificaron zonas específicas de alta peligrosidad, como Chapinero Central, La Capuchina en Santa Fe, Ricaurte y Paloquemao en Los Mártires, y Santa Bárbara Occidental en Usaquén.
Diago añadió que dichas áreas fueron señaladas como puntos críticos para los ciclistas, quienes enfrentan no solo el robo de sus bicicletas, sino también riesgos para su integridad física. “En Bogotá nadie camina seguro, y mucho menos anda en bicicleta seguro, ese cuento solo se lo cree el alcalde Galán”.

La concejala criticó duramente al actual alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán, por la falta de acciones concretas para garantizar la seguridad de los ciclistas. Según publicó en su cuenta de X, Galán está manteniendo el discurso de su antecesora, Claudia López, al referirse a Bogotá como “la capital mundial de la bici”. Sin embargo, Diago calificó este mensaje como vacío, argumentando que no se han implementado medidas efectivas para proteger a los biciusuarios.
“¿Cómo vamos a ser la capital mundial de la bici si ni siquiera se garantizan los mínimos de seguridad para los ciclistas?”, cuestionó la concejala, que además señaló que muchos ciudadanos han reportado la ubicación de sus bicicletas robadas gracias a sistemas de GPS, pero no han recibido apoyo por parte de las autoridades para recuperarlas.
Zonas críticas en las ciclovías y ciclorrutas

Además de lo anterior, Diago comentó que la inseguridad no solo afecta a los ciclistas en las calles, sino también en las ciclovías y ciclorrutas de la ciudad. Según los datos recopilados por la concejala, entre 2019 y 2022 se registraron más de 1.000 delitos en estos espacios durante domingos y festivos, días en los que tradicionalmente se promueve el uso recreativo de la bicicleta.
Entre las zonas más peligrosas se encuentran la avenida Boyacá entre las calles 66 y 44 sur, la calle 26 entre las carreras 60 y 7, la carrera 7 entre la avenida Primera de Mayo y la calle 72, la carrera 9 entre las calles 116 y 170, y nuevamente la carrera 7 entre las calles 72 y 116. Para Diago, dichas áreas, que deberían ser espacios seguros para el deporte y la recreación, se han convertido en puntos de alto riesgo para los biciusuarios.
Otro punto crítico señalado por la concejal es la falta de información actualizada por parte de la Secretaría de Seguridad. Según la respuesta al derecho de petición presentado por Diago, desde octubre de 2023 no se cuenta con variables geográficas que permitan realizar un seguimiento detallado de los delitos. Eso incluye datos como la ubicación exacta de los hurtos, lo que dificulta la implementación de estrategias efectivas para combatir la delincuencia.
“¿Cómo van a crear una política pública si ni siquiera conocen la georreferenciación del delito?”, cuestionó la concejal, quien calificó esta carencia de información como un obstáculo fundamental para prevenir y reaccionar ante los delitos. Asimismo, criticó al secretario de Seguridad, César Restrepo, por no contar con los datos básicos necesarios para abordar el problema.
La cabildante Diago hizo un llamado al alcalde Galán para que pase del discurso a la acción y desarrolle una estrategia integral que combata a las bandas delincuenciales que operan en la ciudad. Según la concejala, es urgente que se tomen medidas concretas para garantizar la seguridad de los ciclistas y recuperar la confianza de los ciudadanos en el uso de la bicicleta como medio de transporte.
Más Noticias
“Embajadores, que yo llamo blancos, se van”: anuncio de Petro sobre cambios en el servicio exterior
En el consejo de ministros del 29 de septiembre, Gustavo Petro advirtió que los embajadores que no sigan su línea serán reemplazados y confirmó la terminación del TLC con Israel

“¿El descertificado? ¿Cómo se le dice? ¿el desvisado?”, la reacción de Petro al retiro de visa de Edwin Palma
En pleno consejo de ministros, Gustavo Petro lanzó un comentario a Edwin Palma tras conocerse que EE. UU. le retiró su visa, lo que provocó risas en la reunión

El comediante Jhovanoty parodia a Gustavo Petro tras el retiro de su visa y se burla de Donald Trump
El humorista presentó en su show una versión satírica del mandatario, lanzó bromas sobre sanciones insólitas y utilizó referencias a figuras internacionales como Vin Diesel y Elon Musk

Ministros respaldan a Petro en medio de la tensión con Trump: “Usted es hoy un líder de talla mundial”
El comunicado resaltó la labor del mandatario ante la ONU y reiteró unidad frente a cuestionamientos y presiones externas

Adiós a la incertidumbre, conoce las condiciones climáticas en Medellín
El clima en Colombia se ve modificado debido a su complejidad geográfica como lo son las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico, así como las cordilleras que lo atraviesan por el centro de norte a sur.
