
La ministra de Relaciones Exteriores de Colombia, Laura Sarabia, lidera la delegación del país en la 59ª sesión del Consejo de Derechos Humanos de la ONU, que comenzó este lunes 24 de febrero de 2025 en Ginebra, Suiza.
Durante seis semanas de debates, representantes de 47 países miembros analizarán la situación global de los derechos humanos, especialmente en contextos de crisis y conflictos.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
Colombia fue elegida en octubre de 2024 como miembro de este consejo por la Asamblea General de las Naciones Unidas, obteniendo 175 votos a favor.

En el Consejo de Derechos Humanos de la ONU, la diplomacia colombiana manifestó su intención de consolidar los derechos humanos como un pilar fundamental de la democracia y la paz.
El viceministro de Asuntos Multilaterales de Colombia, Mauricio Jaramillo Jassir, destacó el compromiso inquebrantable de Colombia con la paz, mencionando que “la paz no es un capricho de Gobierno, ni bandera programática de un solo Gobierno, pues nuestra Constitución dice que la paz es un fin esencial de nuestro Estado”.
Este Consejo de Derechos Humanos se desarrolla en un momento crítico para el sistema multilateral, marcado por tensiones geopolíticas. Recientemente, Estados Unidos e Israel se retiraron de las sesiones, mientras que las relaciones entre Washington y Moscú, que atraviesan un periodo de acercamiento, añaden incertidumbre al proceso.

Además, se mantiene la incógnita sobre la participación de Argentina, cuyo gobierno, liderado por Javier Milei, ha expresado la posibilidad de retirarse, lo que podría afectar el desarrollo de los debates.
El evento está presidido por Suiza este año, y contará con la intervención de destacados líderes internacionales en su jornada inaugural. Entre ellos se encuentran el Secretario General de la ONU, António Guterres, el Alto Comisionado para los Derechos Humanos, Volker Türk, y ministros de Asuntos Exteriores de países como Colombia, Cuba, Venezuela, Chile, China, Jordania y Reino Unido.
Esta primera fase, que se extenderá por tres días, se enfocará en un segmento de alto nivel que sentará las bases para los debates sobre temas urgentes de derechos humanos.
El encuentro, que tiene un mandato de tres años para cada miembro, es responsable de crear y renovar comisiones de investigación sobre violaciones de derechos humanos. Recientemente, se aprobó una comisión para investigar posibles abusos en el conflicto en la República Democrática del Congo.
En su discurso de apertura de la 58ª sesión del Consejo de Derechos Humanos de la ONU, el secretario general António Guterres alertó sobre el empeoramiento de la situación global de los derechos humanos. Según Guterres, estos derechos están siendo gravemente amenazados por líderes autocráticos que suprimen la oposición, por sistemas patriarcales que niegan los derechos de las mujeres y por los efectos devastadores de los conflictos bélicos, que privan a las poblaciones de sus derechos fundamentales.
Además, Guterres destacó que la crisis climática y un sistema financiero en crisis se suman a los desafíos que enfrentan los derechos humanos, convirtiéndose en obstáculos para la lucha contra las desigualdades.
Guterres también advirtió sobre el impacto de las “tecnologías incontrolables” y el aumento de la intolerancia hacia grupos vulnerables, como refugiados, pueblos indígenas y la comunidad LGBT. Señaló que esta situación representa una amenaza directa para los sistemas y mecanismos establecidos en las últimas ocho décadas para proteger y promover los derechos humanos a nivel global.
En su intervención, el secretario general vinculó la situación actual con la invasión rusa a Ucrania, que coincide con el aniversario de su inicio. En este contexto, Guterres reiteró la necesidad de respetar la soberanía e integridad territorial de Ucrania. Asimismo, subrayó que la guerra en Ucrania no solo representa una amenaza para la paz y seguridad en Europa, sino también para los principios fundamentales de la ONU.

En relación con los territorios palestinos, Guterres expresó su preocupación por el aumento de la violencia por parte de colonos israelíes en Cisjordania y advirtió sobre la fragilidad del alto el fuego.
Asimismo, señaló los devastadores efectos de los conflictos en Sudán y la República Democrática del Congo, especialmente la reciente ofensiva del grupo armado M23 en este último, respaldado por Ruanda. Guterres alertó que la caída de más ciudades congoleñas podría desencadenar un conflicto regional más amplio.
El secretario general también se refirió a la grave situación en Haití, donde la violencia sigue siendo incontrolable a pesar de la presencia de misiones internacionales de apoyo. Guterres anunció que hará recomendaciones al Consejo de Seguridad de la ONU para fortalecer el respaldo a la policía y las autoridades haitianas en su lucha contra la violencia.
Más Noticias
Resultados Lotería del Valle miércoles 26 de noviembre de 2025: números ganadores del último sorteo
Lotería del Valle realiza un sorteo a la semana, todos los miércoles, en los que se puede ganar varios miles de millones de pesos

Resultados Lotería de Manizales 26 de noviembre: quién ganó el premio mayor de $2.600 millones
Como cada miércoles, aquí están los ganadores de la Lotería de Manizales

Resultados de la Lotería de Meta miércoles 26 de noviembre de 2025: números ganadores del premio mayor y los 40 secos millonarios
Como cada miércoles, aquí están los resultados de la Lotería del Meta

Resultados del sorteo Sinuano Noche: ¿será uno de los ganadores del 26 de noviembre?
Entérese de los detalles de los números seleccionados en esta jornada nocturna

Hallan sin vida a dos oficiales del Ejército dentro de un vehículo en el Cantón Norte: investigan posible crimen pasional
Las autoridades no han revelado aún las identidades de los oficiales, aunque versiones preliminares indican que se trataría de un capitán en proceso de ascenso y una teniente, información que sigue bajo verificación




