
El presidente Gustavo Petro anunció el nombramiento de Óscar Torres Yarzagaray como nuevo director de la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), destacando su perfil académico y su experiencia en la gestión de proyectos de inversión pública y privada.
Torres Yarzagaray, economista y PhD en Economía, cuenta con más de 20 años de trayectoria en los sectores empresarial, educativo y público. Su formación académica incluye un posdoctorado en Investigación, Ingeniería e Innovación; además de maestrías y especializaciones en áreas como gestión de organizaciones, logística, formulación y evaluación de proyectos, y gerencia financiera.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
El nuevo director de la ANI ha ocupado cargos clave en instituciones educativas como la Universidad del Sinú Seccional Cartagena, donde se desempeñó como vicerrector de investigaciones y director de planeación.
También ha sido director de planeación en la Escuela Naval de Cadetes “Almirante Padilla” y ha ejercido la docencia en diversas universidades públicas y privadas, con un enfoque en economía marítima y evaluación financiera de proyectos.
En el sector público, Torres ha participado en la formulación de políticas públicas y planes de desarrollo en municipios de Bolívar. Además, ha escrito más de diez libros sobre gestión pública, ética, gobernabilidad y desarrollo, y ha sido ponente en congresos internacionales.

El presidente Petro enfatizó que espera una ANI más vigilante con los proyectos de concesiones viales, especialmente en lo relacionado con su cumplimiento y el avance de la doble calzada hacia el sur, una vía clave para la conexión con Sudamérica.
“Espero una ANI vigilante de los proyectos de concesiones viales, de su cumplimiento, que saque adelante la vía de dos calzadas hacia el sur, única vía que nos comunica con toda Sudamérica”, escribió Petro en su cuenta de X.
Además, el mandatario manifestó la necesidad de combatir la corrupción dentro del Ministerio de Transporte. “Espero que se barra con toda la corrupción al interior del Ministerio de Transporte”, señaló en su publicación.
El nombramiento de Torres Yarzagaray llega en un momento crucial para la ANI, que tiene el reto de garantizar la ejecución de proyectos de infraestructura clave para el desarrollo del país y mejorar la supervisión de las concesiones viales en curso.

La salida de Ospina Ramírez de la ANI
La Agencia Nacional de Infraestructura enfrenta un nuevo cambio en su liderazgo. Francisco Ospina Ramírez, quien asumió la presidencia en febrero de 2024, presentó su renuncia tras casi un año en el cargo.
La salida de Ospina, confirmada el 14 de febrero, deja a la ANI bajo la dirección interina de Luis Eduardo Acosta, actual vicepresidente de reestructuración de la entidad.
Este cambio se suma a una serie de transiciones en la dirección de la ANI durante el gobierno de Gustavo Petro, que ya ha visto pasar a cuatro presidentes desde 2022. La constante rotación en la cúpula de la agencia refleja una inestabilidad que contrasta con la magnitud de los proyectos que gestiona, cuyo valor supera los 80 billones de pesos colombianos.
Entre los retos más urgentes que enfrenta la ANI se encuentran la adjudicación de la primera Alianza Público-Privada (APP) ferroviaria del país y la culminación de los megaproyectos viales de Cuarta y Quinta Generación (4G y 5G).
Durante su gestión, Francisco Ospina Ramírez logró avances significativos en proyectos estratégicos. Uno de los hitos más destacados fue el cierre del proceso de licitación para el corredor férreo La Dorada - Chiriguaná, un proyecto que busca reactivar 526 kilómetros de vía férrea entre el centro del país y la costa Caribe.

Según detalló el medio, esta iniciativa recibió tres propuestas de oferentes en la fase de licitación, lo que garantiza competencia en el proceso de adjudicación. Se espera que el contrato, con una duración de 10 años y una inversión proyectada de 3,4 billones de pesos colombianos, sea adjudicado en abril.
El corredor La Dorada - Chiriguaná es clave para el desarrollo del transporte de carga sostenible en Colombia. Este proyecto no solo promete reducir en un 20 % los costos logísticos, sino también disminuir la emisión de 37.000 toneladas de dióxido de carbono (CO₂) anuales, consolidando el tren como una alternativa ambientalmente responsable.
En el ámbito vial, la administración de Ospina reportó un avance del 88,3 % en los proyectos de Cuarta Generación (4G) hasta el 15 de diciembre. Entre las obras más destacadas se encuentran Conexión Pacífico 3, IP Neiva - Girardot, Transversal del Sisga, Conexión Norte y Cambao - Manizales.
Por otro lado, las concesiones de Quinta Generación (5G), que buscan modernizar la infraestructura del país mediante nuevas tecnologías, alcanzaron un progreso del 5,61 %.
Más Noticias
Cabal se desahogó y le ‘cantó la tabla’ a Petro por crisis en el sistema de salud: “Lo atienden en la Santa Fe y la Reina Sofía”
La senadora y precandidata presidencial del Centro Democrático no ocultó su molestia por la manera en que se está agravando el sistema de salud en el territorio nacional, a raíz de la crisis que se registró en el departamento de Caldas

Más de 21.000 colegios sin internet y casi 5.000 sin electricidad, radiografía del atraso educativo en Colombia
Nuevos datos revelan profundas desigualdades en infraestructura tecnológica. Las limitaciones afectan no solo el acceso en las zonas rurales, también el uso pedagógico de las TIC

Colombianos vuelven a abrir la billetera: así se disparó el gasto de los hogares en marzo
Tras meses de contracción, los hogares colombianos logran un repunte histórico en sus gastos. Las mejores condiciones de crédito y la baja de tasas impulsan la tendencia

Gabriel García Márquez inspiró ‘Hey Arnold!’, serie animada de los años 90: así fue la influencia del escritor colombiano
Obras como ‘Cien años de soledad’ y ‘El amor en los tiempos del cólera’ fueron inspiración para Craig Bartlett, creador de ‘Hey Arnold’, serie emitida por Nickelodeon entre 1996 y 2004, recordada por su ambiente mágico y humano

‘Falsos positivos’: están afectadas más de 500 personas por demoras en pagos de sentencias contra el Estado
La reparación integral de las víctimas implica justicia, verdad y compensación económica; en Colombia, este último componente sigue sin cumplirse para cientos de familias afectadas
