
Las relaciones diplomáticas entre Colombia y Estados Unidos llegaron a fracturarse por las diferencias entre los presidentes Gustavo Petro y Donald Trump, respectivamente, con respecto a la política de control migratorio que se está implementando en suelo norteamericano y que está afectando a miles de ciudadanos colombianos indocumentados que allí residen. La ruptura, que duró apenas unas horas, generó tensión y preocupación por el futuro de la economía del país latinoamericano.
Pese a que, por medio del Ministerio de Relaciones Exteriores, el “impasse” pudo solucionarse, el primer mandatario sigue haciendo referencia a lo sucedido, criticando la postura que en su momento tomó el jefe de Estado estadounidense. Pues, al evidenciar que Gustavo Petro impidió el ingreso de aviones con colombianos deportados, debido a tratos denigrantes que estaban sufriendo, decidió imponer un incremento arancelario a Colombia.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.
“Cuando amenazó qué día por lo de los aviones dijo: ‘Voy a subir aranceles’. Pues yo dije: ‘Pues hágalo, porque nosotros también subimos aranceles y se acabó el cuento’”, afirmó el jefe de Estado en el evento ‘Juntos por la transformación del campo’, llevado a cabo en Ubaté (Cundinamarca) el 20 de febrero de 2025.

En efecto, para entonces, ambos mandatarios anunciaron un incremento arancelario que generó críticas y pánico por las afectaciones que tendrían esas decisiones a nivel económico. Pero, la tensión entre los jefes de Estado fue menguando y sus retaliaciones no se efectuaron, luego de que la crisis fuera resuelta desde la diplomacia.
El problema con el TLC: Donald Trump podría romperlo, según Gustavo Petro
Sus palabras surgieron luego de afirmar que el presidente Donald Trump es “impredecible”, por lo que podría romper el Tratado de Libre Comercio (TLC) con Colombia de manera repentina. Dicho acuerdo entró en vigencia el 15 de mayo de 2012, por decisión del expresidente colombiano Juan Manuel Santos y el ex jefe de Estado estadounidense Barak Obama. No obstante, fue suscrito en 2006, aprobado en 2007 y verificado en 2008 por la Corte Constitucional.

De acuerdo con el Ministerio de Relaciona Exteriores, el TLC plantea un beneficio para los empresarios y consumidores del país, puesto que incrementa su competitividad en el mercado estadounidense. Esto representa un avance para el país, porque su principal socio comercial es, justamente, Estados Unidos.
“Les permite a los empresarios colombianos colocar sus productos en condiciones preferenciales permanentes en el mercado más grande del mundo: EE. UU. tiene cerca de 314 millones de consumidores”, explica la Cancillería en su sitio web oficial, revelando datos correspondientes a 2012, que justificaron la entrada en vigencia del TLC entre los países.
En ese sentido, la cartera indica que tanto los consumidores colombianos como los estadounidenses obtienen ganancias con el tratado, porque tienen a la mano una mayor oferta de productos y con precios mucho más asequibles. Lo mismo pasa con los empresarios y exportadores de ambos países, que no solo pueden incrementar la venta de sus productos, sino que aumentan su competitividad al no tener que pagar ciertos impuestos por la entrada de la mercancía a los territorios, ni aranceles por la compra de maquinaria para producción. “Las arcas de las dos naciones también se verán beneficiadas, por el crecimiento de sus economías”.

Sin embargo, desde la perspectiva de Gustavo Petro, la realidad es otra, puesto que el TLC no ha cuidado la producción campesina del territorio nacional; se ha enfocado en fortalecer la venta de productos de Estados Unidos, como el maíz. Según explicó el mandatario, en Colombia también se cultiva ese grano alimenticio, pero se ha dado prelación en el mercado a la mercancía agrícola norteamericana.
“El maíz se descubrió en Colombia, no en Estados Unidos. Pudieron llegar sin impuestos, sin aranceles y prácticamente acabaron con todos los maiceros de Colombia, siendo el maíz un producto fundamental. Así ha sucedido con el huevo, con el pollo, dentro de unos años se caen esos aranceles”, detalló.
Más Noticias
La inesperada reacción de Beéle tras la polémica por su lugar en el concierto de Shakira en Bogotá
El cantante barranquillero fue captado disfrutando entre el público general durante la emotiva noche de Shakira en Bogotá y no dudó en contestar con gracia a quienes lo llamaron “tacaño” en redes sociales

El entrenador de Club León comenzó a asimilar la salida de James Rodríguez: “Se le acaba el contrato”
El colombiano vive sus últimos partidos en el cuadro de Guanajuato, que está al borde de la eliminación de la Liga MX Apertura 2025 y en medio de rumores de su posible destino
Plan retorno EN VIVO, siga el minuto a minuto hoy 3 de noviembre en las principales entradas a la ciudad
Las autoridades de tránsito de la capital del país informan, a través de sus redes sociales, sobre el avance de esta medida que busca facilitar el ingreso de los viajeros

Hallaron al ciudadano estadounidense que estaba desaparecido luego de visitar el cerro de Monserrate en Bogotá: está herido
El norteamericano de origen asiático Tenzing Namgil presentó signos de hipotermia y agotamiento físico

Desde Pepe Mujica hasta Karol G: estas son las personas que han recibido o recibirían la Cruz de Boyacá por el presidente Petro
En tres años de periodo presidencial, el mandatario colombiano ha manifestado su reconocimiento a la labor de personalidades nacionales e internacionales



