La deforestación en Colombia creció 35 % en 2024, reveló ministra de Ambiente

El informe del Ministerio de Ambiente, en cabeza de Susana Muhamad, reveló que durante el año pasado se perdieron 107.000 hectáreas de bosque en el país

Guardar
De acuerdo con el informe
De acuerdo con el informe sobre deforestación del Ministerio de Ambiente, aumentó un 35% - crédito EFE/Mauricio Dueñas Castañeda/REUTERS/Murad Sezer

El Ministerio de Ambiente de Colombia reveló el jueves 20 de febrero las cifras preliminares de deforestación correspondientes a 2024, destacando un incremento en la pérdida de bosques.

Según los datos oficiales, el país registró la desaparición de 107.000 hectáreas de cobertura forestal, lo que representa un aumento del 35 % en comparación con las 79.256 hectáreas deforestadas en 2023.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.

De acuerdo con la ministra de Ambiente, Susana Muhamad, aunque la cifra es alarmante, sigue siendo la segunda más baja desde que se tienen registros históricos, solo superada por los niveles de 2023.

Este repunte rompe con la tendencia a la baja que se había observado en los últimos años y sitúa nuevamente a la Amazonia como la región más afectada, concentrando el 60 % de la deforestación total.

De acuerdo con el ministerio de Ambiente, la deforestación en Colombia creció en 35 % en 2024 - crédito @susanamuhamad/X

Así explicó la jefe de cartera: “Cuando vemos el acumulado de los tres años con respecto a este punto de partida, esa línea base es una reducción acumulada hasta el año 2024 del 40%, pero vamos a mirarlo en perspectiva histórica”.

La ministra de Ambiente continuó diciendo que “el año más alto deforestación que ha tenido el país desde que tenemos récord es el año 2017 con 219.000 hectáreas y ahí exactamente lo que estaba pasando era precisamente, que se estaba empezando el proceso de paz y la Farc había salido del territorio".

Sin embargo, el aumento respecto al año anterior pone en evidencia los desafíos persistentes en la lucha contra la deforestación. Muhamad recordó que en 2021 se alcanzaron los niveles más altos de pérdida forestal en el país, con aproximadamente 174.000 hectáreas deforestadas, “y este Gobierno a partir de un trabajo mancomunado con las comunidades y cambiando la política logran el año 2022 una reducción de 123.000 hectáreas”, agregó la funcionaria.

En los últimos años, Colombia había logrado avances significativos en la reducción de la deforestación. “Luego en el año 2023 una reducción de 79.000 hectáreas, que se constituye en el punto más bajo, la cifra más baja deforestación de los últimos 23 años”, indicó durante el informe.

Muhamad recordó que en 2021
Muhamad recordó que en 2021 se alcanzaron los niveles más altos de pérdida forestal en el país - crédito Maxim Shemetov/ REUTERS

Las cifras preliminares de 2024 marcan un retroceso en esta tendencia, con un incremento de más de 27.000 hectáreas en comparación con el año anterior: “Pero en el año 2024, tenemos una aumento a 107.000 hectáreas y ese aumento obviamente, pues no es una buena noticia, peor hay que ponerlo en perspectiva histórica porque se construye en la segunda cifra más baja de deforestación, es un aumento frente a la cifra más baja de la historia”, reveló Susana Muhamad.

El Ministerio de Ambiente atribuye gran parte de la deforestación a actividades como la minería ilegal, la ganadería extensiva, el acaparamiento de tierras y los cultivos ilícitos.

Estas prácticas, combinadas con la falta de control en ciertas regiones, han generado un impacto significativo en los ecosistemas forestales, especialmente en el Arco de Deforestación Amazónico, que abarca los departamentos de Putumayo, Guaviare, Meta y Caquetá.

La Amazonia, considerada el pulmón del planeta, sigue siendo la región más afectada por la deforestación en Colombia. Según los datos del Ministerio de Ambiente, el 60 % de la pérdida de bosques en 2024 se concentró en esta área, lo que pone en riesgo no solo la biodiversidad local, sino también los servicios ecosistémicos que benefician a todo el país y al mundo.

Vista de una carretera ilegal
Vista de una carretera ilegal construida durante la deforestación de las llanuras del Yarí, en Caquetá en 2021 - crédito Luisa González/REUTERS

La tala indiscriminada de árboles en esta región contribuye al cambio climático, afecta los ciclos hidrológicos y amenaza la supervivencia de comunidades indígenas y campesinas que dependen de los recursos naturales.

El aumento de la deforestación en la Amazonia también tiene implicaciones globales, ya que esta región desempeña un papel crucial en la regulación del clima y en la captura de dióxido de carbono.

Más Noticias

Capturaron en Popayán a cuatro mujeres ecuatorianas con munición militar oculta entre ropa y dulces: su destino era Medellín

De acuerdo con las autoridades, las extranjeras fueron sorprendidas con el material bélico en un control de paso en la terminal de transportes de la capital del Cauca

Capturaron en Popayán a cuatro

Suboficial de la Armada Nacional fue herido en un ataque en Córdoba

Este ataque se suma a una serie de hechos violentos registrados recientemente en Córdoba. En lo que va del periodo, se han reportado seis agresiones contra miembros de la Fuerza Pública, con un saldo de tres uniformados muertos y cinco heridos

Suboficial de la Armada Nacional

Fedesarrollo alerta sobre situación fiscal luego de que FMI le quitara a Colombia importante línea de crédito: hay que recortar 40 billones de presupuesto

El análisis se da luego de una decisión del Fondo Monetario que tiene preocupados a los economistas colombianos

Fedesarrollo alerta sobre situación fiscal

América de Cali vs. Deportivo Cali: Hora, dónde ver y posibles alineaciones

El Azucarero lidera el historial de victorias en el derbi caleño con 126 triunfos frente a 107 de los Diablos Rojos, además se han registrado 111 empates

América de Cali vs. Deportivo

Procuraduría destituyó e inhabilitó por 15 años a cinco integrantes del Ejército Nacional por muerte de indígena

Según el Ministerio Público, “los sancionados hicieron uso innecesario, desproporcionado e irracional de sus armas de dotación”, motivo por el cual afirmaron que las acciones de los uniformados van “en contravía del deber que les asistía”

Procuraduría destituyó e inhabilitó por
MÁS NOTICIAS