El gerente general del Banco de la República de Colombia, Leonardo Villar, brindó detalles sobre las recientes decisiones monetarias del Emisor y los factores que están incidiendo en la economía nacional.
Durante su intervención en el foro de perspectivas económicas de la Cámara Colombiana de la Infraestructura (CCI), Villar destacó tanto la persistente preocupación por la inflación como la creciente carga de la deuda pública del país, temas que, según su análisis, están generando un clima de nerviosismo en los mercados financieros.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
De acuerdo con La FM, Villar reveló que, tras un análisis minucioso y una decisión tomada por la junta directiva del banco, se decidió aplicar una reducción de las tasas de interés de 50 puntos básicos. Sin embargo, señaló que la pausa en la disminución de las tasas obedece a varios factores, siendo el más significativo la inflación, que no ha mostrado los avances esperados a pesar de las políticas monetarias implementadas.

En los últimos 20 meses, el Banco de la República ha logrado reducir la tasa de interés en más de 8 puntos porcentuales. A pesar de este esfuerzo, la inflación se mantiene por encima del 5%, y en los últimos tres meses, el índice no ha experimentado una disminución notable, quedándose estancado en 5,2% durante noviembre, diciembre y enero. Este estancamiento es el principal motivo de preocupación para Villar y la junta del emisor, quienes esperaban una desaceleración más pronunciada de los precios.
“En los últimos 20 meses se ha reducido más de 8 puntos porcentuales, pero la inflación sigue por encima del 5%, y en los últimos tres meses no ha bajado, se quedó en 5,2% en noviembre, diciembre y enero. Ese es el primer elemento que genera preocupación”, explicó Villar. Esto ha llevado a que las proyecciones de inflación para 2025 se ajusten al alza, con un creciente temor de que la meta oficial del 3% no se logre en el corto plazo.
Uno de los factores que complica aún más el panorama es el aumento en los costos laborales, particularmente el alza del 11% en el salario mínimo, lo que dificulta alcanzar los objetivos de inflación.

“Se va a hacer más difícil bajar la inflación cuando algunos aspectos de la inflación, algunos ítems de la canasta familiar o algunos costos específicos tienen aumentos que no son compatibles con la meta de inflación. Y eso, por ejemplo, pasó en diciembre. Es mucho más difícil bajar la inflación al 3%, cuando el aumento en los costos aborales del salario mínimo son del 11%”, añadió.
A lo largo de su intervención, Villar también destacó el nerviosismo que se vive en los mercados debido al creciente nivel de deuda pública en Colombia, el cual alcanzó más del 60% del Producto Interno Bruto (PIB) al cierre de 2024. Esta cifra es alarmante, especialmente si se compara con los niveles de endeudamiento observados inmediatamente después de la pandemia, cuando el país atravesaba una grave crisis fiscal.
La creciente deuda pública ha generado una presión adicional sobre las finanzas del gobierno, lo que dificulta su capacidad para implementar los ajustes fiscales necesarios sin aumentar aún más el endeudamiento. Villar señaló que este escenario genera un círculo vicioso en el que, cuanto mayor es el nivel de deuda, más costoso se vuelve el financiamiento y más difícil resulta la reducción de las tasas de interés sin generar nuevos desequilibrios.

“Esto se da en un ambiente de una larga incertidumbre, de una incertidumbre gigantesca en los mercados…, volvimos a estar por encima del 60%, en un nivel parecido al que estábamos al terminar la pandemia y que la perspectiva para este año es una perspectiva en que tendríamos nuevamente un déficit importante por encima del 5% del déficit, nuevamente en un nivel prácticamente igual al máximo histórico que tuvimos inmediatamente después de la pandemia”, afirmó el gerente.
Si bien el Banco de la República ha logrado reducir las tasas de interés, el escenario incierto y la falta de un ajuste fiscal adecuado podrían seguir generando tensiones en los mercados y complicar las perspectivas de crecimiento económico para 2025. La atención está puesta ahora en las acciones que el Gobierno y el Banco de la República tomen para estabilizar la situación y restaurar la confianza en los mercados financieros.
Más Noticias
El aval otorgado por el Nuevo Liberalismo posiciona a Fabián Oviedo como la apuesta del partido para la Alcaldía de Bucaramanga
Con experiencia como concejal, Oviedo asume el reto con el respaldo de un proceso interno en el que participaron otros aspirantes

Aida Victoria Merlano destapa los mensajes privados con su ex Juan David Tejada y enciende las redes con sus declaraciones
La influencer barranquillera compartió las conversaciones de WhatsApp con el padre de su hijo, mostrando tensiones y supuestos intentos de manipulación tras su ruptura y abriendo debate sobre la privacidad en pareja

La pirámide DMG habría reaparecido en Colombia, pero esta vez con exportación de esmeraldas a Europa
Steven Murcia, hijo del condenado David Murcia Guzmán, impulsa un nuevo proyecto que utiliza la marca DMG para comercializar esmeraldas en Europa, pese a prohibiciones regulatorias y cuestionamientos sobre la legalidad del modelo de negocio y su estructura multinivel

Dayro Moreno silenció las críticas y se acerca a récord goleador con Once Caldas
El jugador colombiano con más goles en la historia sigue agrandando su leyenda y lucha con el equipo de Manizales por un cupo a los cuadrangulares semifinales

Presidente del Consejo de Estado respondió a Petro por críticas a la suspensión del modelo de salud: “No puede pretender gobernar por decreto”
El magistrado Luis Alberto Álvarez defendió el fallo que dejó sin efecto el decreto de salud y señaló que el Ejecutivo fue más allá de sus competencias al modificar la estructura sanitaria


