
El Congreso de la República aprobó en primer debate la reforma a la Ley 30 de 1992, una iniciativa legislativa que busca corregir la deuda con la educación superior pública en Colombia.
Esta reforma plantea una serie de cambios fundamentales en la fórmula y metodología para calcular el presupuesto de las instituciones de educación superior, con el fin de garantizar su sostenibilidad financiera y mejorar la cobertura, calidad y acceso a la educación superior en el país.
Además, establece, por primera vez, la financiación para las instituciones técnicas y tecnológicas, un paso clave hacia una mayor equidad en el sector educativo.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
Durante el debate en la Comisión Sexta del Senado, el presidente de la comisión, senador Pedro Flórez, destacó la relevancia del proyecto, enfatizando que esta reforma es el resultado de un proceso de diálogo inclusivo con los diversos actores del sector educativo, incluyendo estudiantes, docentes, rectores y expertos.

“Estamos trabajando para garantizar los recursos que nuestras universidades necesitan, un proyecto que ha sido impulsado por un amplio consenso”, señaló el senador Flórez.
El ministro de Educación, Daniel Rojas Medellín, destacó que la reforma representa una apuesta histórica para mejorar la competitividad y el desarrollo del país a través de una educación superior más equitativa.
En su intervención, Rojas subrayó que el Gobierno nacional busca transformar de manera estructural el sistema educativo, garantizando los recursos adecuados para las universidades. “Estamos comprometidos con una transformación profunda que no solo asegure la estabilidad financiera de las universidades, sino que también impulse el crecimiento del país”, indicó el ministro.
Entre 2000 y 2023, el número de matrículas en las instituciones de educación superior pública creció un 176%, mientras que las transferencias de la nación a estas instituciones solo aumentaron un 62%, en términos reales de 2023. Esta disparidad entre el aumento de las matrículas y el financiamiento estatal ha generado una presión constante sobre las universidades públicas.
Ante este panorama, el ministro de Educación destacó que el gobierno ha incrementado gradualmente el presupuesto destinado a la educación superior, pasando del 0,4% del Producto Interno Bruto (PIB) al 0,54% durante este mandato, con el objetivo de alcanzar el 1% del PIB en el futuro.
“Queremos acercarnos al promedio de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (Ocde)”, afirmó Rojas.

La senadora Sandra Jaimes también respaldó firmemente la reforma, destacando la importancia de garantizar que la educación superior sea un derecho universal y gratuito para todos los colombianos. Jaimes enfatizó que el gobierno está comprometido con el fortalecimiento de las universidades públicas, eliminando las barreras de acceso y destinando recursos suficientes para su crecimiento.
“La educación debe ser un derecho para todos, y estamos avanzando en la cobertura y el financiamiento estructural para lograr la equidad y la justicia social”, expresó.
La discusión en la Comisión Sexta del Senado fue un paso crucial en el proceso legislativo, pero la reforma aún debe ser discutida y votada en la plenaria del Senado. Se espera que, en la siguiente fase, el proyecto continúe con el debate amplio e informado, y que los miembros del Congreso y el Gobierno Nacional reafirmen su compromiso con la educación superior como un pilar esencial para el desarrollo de Colombia.
Sandra Ramírez, senadora del Partido Comunes, expresó su satisfacción por el avance del proyecto: “APROBAMOS el proyecto de reforma a la Ley 30 en la Comisión Sexta. Agradecemos al ministro de Educación, Daniel Rojas, y a los viceministros Ana Lucía Caicedo y Ricardo Moreno por su arduo trabajo en la defensa de la educación del país”.

Ramírez también subrayó que este proyecto no es el final del proceso, y que se requiere una reforma integral a la Ley 30 de 1992. “Estamos dispuestos a continuar en la lucha para generar una reforma más profunda y necesaria, escuchando los reclamos de los movimientos estudiantiles”, señaló.
Con la aprobación en primer debate, la reforma a la educación superior se encuentra en una fase decisiva en el Congreso, y su avance podría marcar un hito en la historia educativa de Colombia, buscando garantizar una mayor sostenibilidad y equidad en el sistema de educación superior del país.
Más Noticias
Hernán Torres analiza la derrota de Millonarios 2-0 ante Atlético Nacional: “Una desatención nos costó caro”
El técnico señaló que el primer gol recibido afectó el rendimiento del equipo y reconoció fallas defensivas. Subrayó que la falta de regularidad y los errores individuales han complicado la campaña en la Liga BetPlay 2025-II

Kendrick Lamar en Bogotá: devolución de boletas tras suspensión del concierto en el Vive Claro
Los reembolsos se harán automáticamente a través de Ticketmaster con el método de pago original

Arquitecto condenado a 15 años de prisión por matar a su sobrino en disputa por herencia en Santa Marta
Edgardo Luis Arias Pérez fue hallado culpable del homicidio y el intento de asesinato de su padre durante una confrontación por documentos familiares
Resultados ganadores del Sinuano Día y Noche del 27 de septiembre de 2025
Como todos los sábado, este tradicional sorteo colombiano difundió la combinación ganadora del primer sorteo del día

Atlético Nacional por fin le ganó a Millonarios en Medellín: victoria 2-0 por la Liga BetPlay
Con goles de William Tesillo y Jorman Campuzano, el cuadro verde celebró ante un cuadro azul que volvió a mostrar sus falencias en la plantilla y se alejó de los cuadrangulares
