
La propuesta de instalar pantallas publicitarias gigantes en puntos estratégicos de Medellín, similar a lo que ocurre en lugares icónicos como Times Square en Nueva York, Estados Unidos, o Shibuya, en Tokio, generó una intensa discusión en el ámbito local.
La iniciativa, presentada por la administración distrital ante el Concejo de Medellín, busca modificar las normativas vigentes para fomentar la instalación de estas estructuras como un atractivo turístico y económico.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp
Sin embargo, el proyecto ha encontrado resistencia entre representantes del gremio publicitario, que expresaron preocupación sobre la falta de claridad en las reglas y su exclusión del proceso de estructuración.
La propuesta fue radicada en febrero y consta de un documento de tres páginas que plantea cambios en dos artículos del Acuerdo 36 de 2017, el cual regula las Áreas de Reglamentación Especial en la ciudad. La administración argumenta que la iniciativa podría potenciar sectores como el hotelero, gastronómico y de entretenimiento, al tiempo que posicionaría a Medellín como un destino más competitivo a nivel nacional e internacional.

Entre los posibles lugares para la instalación de estas pantallas se mencionan preliminarmente la Caja de Madera de Plaza Mayor, El Poblado y mercancías en vías concesionadas, aunque la decisión final quedaría en manos de la Comisión Intersectorial Asesora del Espacio Público.
La propuesta no solo generó controversia por su contenido, sino también por los antecedentes que rodean la regulación de la publicidad exterior en Medellín. En 2015 se ordenó el desmontaje de más de 20 pantallas electrónicas de la empresa Publik tras un pleito judicial que argumentaba la violación del derecho al espacio público. Este episodio marcó un precedente en las tensiones entre el gremio publicitario y las autoridades locales, tensiones que parecen resurgir con esta nueva iniciativa.
El proyecto también contempla modificaciones significativas en las restricciones actuales. Por ejemplo, se propone eliminar la norma que obliga a apagar las pantallas entre las 10:00 p. m. y las 6:00 a. m. en zonas residenciales, una medida que había sido incluida en el artículo 12 del acuerdo vigente.
Durante una sesión de socialización realizada en el Concejo de Medellín, representantes del gremio publicitario expresaron su descontento con el proceso. Según informó El Colombiano, el empresario Juan Carlos Caicedo, que participó en la acción popular que llevó al desmontaje de las pantallas en 2015, criticó que el sector no fue invitado a participar en la estructuración del proyecto.

Caicedo afirmó que, a pesar de que desde el año pasado existe una comisión accidental en el Concejo para discutir problemas relacionados con la publicidad exterior, los empresarios no fueron convocados a las mesas de trabajo realizadas en agosto.
“Nosotros estamos generando empleo hace más de 30 años, pagamos nuestros impuestos y dinamizamos la economía. Sin embargo, no fuimos invitados a este proceso. No hay reglas claras ni procedimientos definidos”, declaró Caicedo. Además, señaló que los cambios propuestos podrían transformar por completo el acuerdo vigente sin garantizar el cumplimiento de las normas nacionales.
Otro líder del sector, Hamilton González, expresó preocupaciones similares y comparó la situación con lo que ocurre en Bogotá, donde se están discutiendo proyectos similares pero bajo un esquema de concesión y licitación que permite la participación de todos los actores. González advirtió que, en el caso de Medellín, la falta de reglas claras podría afectar la libre competencia y otorgar un poder excesivo al ejecutivo local para reglamentar el espacio publicitario.
Frente a las críticas, la secretaría de Desarrollo Económico, María Fernanda Galeano, defendió la iniciativa y aseguró que su dependencia está abierta al diálogo con el gremio publicitario para recoger sus observaciones. Según Galeano, el proyecto busca alinear a Medellín con su vocación de Distrito Especial de Ciencia, Tecnología e Innovación, además de posicionarla como un referente turístico y económico.
La funcionaria enfatizó que la aprobación del acuerdo no implicaría una implementación inmediata, ya que la Comisión Intersectorial tendría la tarea de evaluar y conceptualizar las áreas de reglamentación especial.
“No es que se apruebe el acuerdo y al otro día la ciudad esté llena de pantallas. Esta comisión intersectorial evaluará cada caso y definirá las zonas de reglamentación especial mediante decreto distrital”, explicó Galeano.
Para el miércoles 19 de febrero, se espera una nueva sesión de socialización en el Concejo, en la que el gremio publicitario tendrá la oportunidad de presentar nuevamente sus puntos de vista.
El proyecto cuenta con el respaldo de la mayoría de la coalición de gobierno, lo que podría facilitar su aprobación en las próximas semanas. Sin embargo, las tensiones entre la administración y el sector publicitario sugieren que el camino hacia un “Times Square a lo paisa” no estará exento de desafíos.
Más Noticias
La Hacienda Nápoles, la bandera del emporio de Pablo Escobar, que hoy es un sitio turístico familiar
El predio de 1.600 hectáreas fue la propiedad más llamativa del líder del cartel de Medellín, en la actualidad recibe más de 500.000 visitantes por año

Oposición advirtió el motivo por el que Petro no despide a Ricardo Roa pese a escándalo por interceptaciones en Ecopetrol: “Está sometido”
El presidente de la petrolera más importante del país habría ordenado la interceptación de comunicaciones de cerca de 70 altos funcionarios de la compañía

Gremio de las IPS advirtió graves consecuencias del nuevo decreto sobre retención en la fuente: “Nos pone en alto riesgo”
El director ejecutivo de Unips Colombia, Jorge Alberto Toro, alertó sobre el grave impacto que tendrá en el sistema de salud la expedición del decreto que anticipa el cobro de retención en la fuente de 2026

Acemi hizo advertencia por incremento de tarifas de retención en la fuente: “Quienes pagarán la cuenta serán los pacientes”
El Ministerio de Hacienda y Crédito Público expidió un decreto con el que adelanta el cobro del recaudo. Los cobros de 2026 se harán en 2025, lo que implica un aumento con el que los contribuyentes no contaban

Valor de cierre del dólar en Colombia este 29 de mayo de USD a COP
Se registró un alza en los valores del dólar con respecto a la jornada anterior
