
El panorama financiero en Colombia al cierre de 2024 presentó un saldo mixto, con utilidades generales que alcanzaron los $105,7 billones, según el informe final publicado por la Superintendencia Financiera. Sin embargo, la cifra representa una disminución del 12,8% en comparación con el desempeño del año anterior, lo que refleja los retos que enfrentaron las entidades bancarias en un período marcado por la reactivación económica.
De acuerdo con el informe, las instituciones financieras más destacadas en términos de utilidades fueron Bancolombia ($5,5 billones), Banco de Bogotá ($1,1 billones) y Davivienda ($852.725 millones). Las tres entidades lideraron el sector, consolidándose como las más rentables del país. En el cuarto y quinto lugar se ubicaron Citibank ($628.789 millones), y el Banco de Occidente ($494.992 millones).
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
El informe también destacó a otras entidades que completaron el listado de las diez instituciones financieras más rentables. Entre ellas se encuentran el Banco Agrario ($385.936 millones) y GNB Sudameris ($276.578 millones). Asimismo, BTG Pactual Colombia ($125.473 millones). Le siguió JP Morgan Colombia SA ($113.135 millones). Cerró el grupo, el Banco Caja Social ($87.649 millones).

Las cifras reflejan la diversidad en el desempeño de las entidades financieras, con instituciones tanto nacionales como internacionales, logrando resultados positivos en un entorno económico desafiante.
Resultados intermedios: bancos con utilidades más modestas
En un rango intermedio, otras entidades también lograron cerrar el año con cifras positivas, aunque con utilidades más modestas. Entre ellas se encuentran Itaú ($68.925 millones) y el Banco Mundo Mujer ($38.182 millones). Luego, el Banco Santander ($17.937 millones), Coopcentral ($14.194 millones). En este grupo también figuran el Banco Unión ($9.474 millones), Finandina ($6.079 millones) y el Banco Serfinanza ($2.104 millones).
Además, el informe de la Superintendencia Financiera incluyó a otras entidades que, aunque con cifras más bajas, lograron mantenerse en terreno positivo. Este es el caso de Ban100 ($1.097 millones) y Bancoomeva ($505 millones).
Entidades con pérdidas: un contraste en el sector financiero
No todas las instituciones financieras lograron resultados positivos en 2024. Según el informe, varias entidades cerraron el año con pérdidas notables. Entre ellas, Mibanco (pérdidas de $8.085 millones), así como el Banco W (pérdidas de $13.508 millones). De igual forma, el Banco Contactar (pérdidas de $15.972 millones) y el Banco Falabella (pérdidas de $54.569 millones).
En el extremo más crítico del listado, las mayores pérdidas fueron registradas por BBVA Colombia ($368.949 millones), Banco Pichincha ($242.200 millones) y el Banco Popular ($226.599 millones). Estas cifras evidencian los desafíos que enfrentaron algunas entidades en un contexto económico que, aunque de reactivación, presentaron dificultades para ciertos segmentos del sector.
Un año de contrastes para el sector financiero colombiano
El informe de la Superintendencia Financiera resaltó que, aunque las utilidades generales del sector alcanzaron cifras notables, la reducción del 12,8% respecto al año anterior expone los retos que enfrentaron las entidades bancarias en 2024.

Aseguradoras y proveedores de infraestructura enfrentan caídas en sus utilidades
Por su parte, el sector asegurador, que ocupa el segundo lugar en términos de utilidades dentro del sistema financiero, cerró el año con ganancias de $4,2 billones, lo que representa una disminución del 4,1% en comparación con los $4,4 billones registrados en 2023. Según el informe, la reducción se debe a una caída en las inversiones tanto en seguros de vida como en seguros generales, lo que afectó los ingresos del sector.
Mientras que los proveedores de infraestructura financiera experimentaron la mayor contracción en las utilidades, con una disminución del 21,6%. Las ganancias pasaron de $673.419 millones en diciembre de 2023 a $527.711 millones al cierre de 2024, lo que evidencia un impacto significativo en este segmento del sistema financiero.
Las Sedpe muestran señales de recuperación tras un año de pérdidas
Las Sociedades Especializadas en Depósitos y Pagos Electrónicos (Sedpe), que se dedican de manera exclusiva a la captación de recursos por medio de depósitos electrónicos y llevar a cabo pagos y transferencias, registraron pérdidas durante todo el año.
Sin embargo, el informe de la Superintendencia Financiera destacó una tendencia hacia la recuperación, ya que las pérdidas se redujeron en $71 millones, una mejora considerable frente a los $15.693 millones de pérdidas reportadas en 2023. Entre las Sedpe que operan en Colombia se encuentran Movii, Coink, Aval Soluciones Digitales y Pagos GDE.
Más Noticias
Mujer fue baleada en Antioquia por hombres que ingresaron a su vivienda a la fuerza
Este nuevo acto de violencia tiene en alerta a las autoridades, pues fue el tercer crimen cometido en la región a mediados del año

Cuándo vuelve a jugar la selección Colombia femenina en la Copa América 2025: enfrentará a un rival directo
El combinado nacional viene de igualar sin goles contra Venezuela en Quito, lo que dejó muchas dudas sobre el nivel del equipo y su capacidad para llegar al título

El euro cierra una jornada estable en Colombia, conoce su precio este jueves 17 de julio 2025
Luego de una semana marcada por la volatilidad de la divisa europea frente al peso colombiano, su valor se estabilizó al cierre de la jornada

Revelan el expediente por ‘falsos positivos’ del general (r) Juan Miguel Huertas, que se reintegraría al Ejército Nacional por orden de Petro
La Justicia Especial para la Paz investiga la labor del militar mientras ejercía el cargo de jefe de operaciones del Batallón de Artillería Número 4

Subsidios de energía en Colombia podrían perderse por medida que tomaría el Gobierno Petro con norma que estaría errada
De acuerdo con expertos, un proyecto de ley del Ministerio de Minas desconoce realidades sociales de los usuarios que hoy pueden tener altos consumos o condiciones de movilidad habitacional
