Petro asegura que a los países árabes les interesa comprar la deuda externa de Colombia

En una entrevista para el periódico Vida, el diario oficial de la Presidencia de la República, hizo el anuncio y justificó también su gira por el Medio Oriente, en medio de las crisis de orden público y con su gabinete en el país

Guardar
Fotografía de archivo de la
Fotografía de archivo de la reunión del presidente Petro con su homólogo de Qtar, Tamim bin Hamad Al Thani. (Crédito: Presidencia de la República)

El lunes 17 de febrero en el periódico Vida, el diario oficial de la Presidencia de la República, publicaron una entrevista con el jefe de Estado, Gustavo Petro, donde aseguró que en algunos países del Medio Oriente les interesaría comprar la deuda externa del país, lo que calificó como uno de los éxitos de su reciente viaje por esa región del mundo, donde aparte de participar en la Cumbre Mundial de Gobiernos, sostuvo reuniones con algunos de sus líderes.

“Uno de los resultados de esta gira es que logramos la posibilidad, la intención de comprar, por iniciativa de varios países árabes, una parte sustancial de la deuda externa de Colombia, que si lo podemos hacer a más baja tasa de interés que la que hasta ahora hemos conseguido en Wall Street, podríamos superar uno de los principales problemas que no tiene simplemente este gobierno, al que dejaron sobreendeudado, sino la sociedad misma", expresó.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

Insistió en que los ciudadanos están entregando sus recursos “a los dueños de los títulos de deuda externa” del país y se está “perdiendo capital” con el que podría solucionar “muchos problemas sociales” en el territorio nacional, así como para desarrollar una nueva “economía productiva” que no se base en la extracción de combustibles fósiles.

El mandatario reiteró que el objetivo es lograr despertar el interés de los Gobiernos de las naciones más ricas del Medio Oriente para que destinen recursos en el país, más allá de seguir en la senda de continuar explotando hidrocarburos.

“Eso podemos solucionarlo si logramos seducir el mundo árabe hacia la compra de la deuda externa e invitarlo a grandes inversiones en Colombia que denomino estratégicas. No es abrir un hueco para sacar petróleo o abrir otro hueco para sacar carbón, que hasta ahora ha sido la mayor parte de la inversión extranjera del país, sino que tiene que ver con el conocimiento, con la economía futura, con las energías limpias”, reiteró.

Colombian President Gustavo Petro speaks
Colombian President Gustavo Petro speaks during a session at the World Governments Summit in Dubai, United Arab Emirates, February 12, 2025. REUTERS/Amr Alfiky

Dentro de la publicación oficial indicaron que el ministro de Comercio Exterior, Luis Carlos Reyes, está liderando esa iniciativa con la que esperan que la cartera en el extranjero la compren en los países árabes.

“El Gobierno encontró inversionistas y mercados que manifestaron su interés por Colombia (...) y en la deuda nacional para lo que en las próximas semanas ya comenzarán los contactos del caso”, anunciaron en el medio de comunicación de la Presidencia.

Petro en la entrevista también justificó su viaje al Medio Oriente, en medio de las crisis de orden público y gobernabilidad en las que se encuentra, y aseveró que el nuevo rumbo de las relaciones con Estados Unidos fue el principal motivo por el que decidió realizar esa nueva gira internacional, que igualmente se venía gestando en la COP27 que se realizó en Egipto y la COP 28 que se desarrolló en Dubái.

El nuevo rumbo de la
El nuevo rumbo de la relación con Estados Unidos fue uno de los motivos por los que Petro viajó al Medio Oriente. (Crédito: Reuters / Elizabeth Frantz / Colprensa)

“Colombia fue amenazada de bloqueo, de estrangular con la dependencia financiera que su deuda externa tiene en Estados Unidos, de subir aranceles, que hubiera acabado el TLC. Colombia no puede seguir dependiendo de un país en una sola perspectiva, servil, un cero a la izquierda (...) El mundo árabe es depositario, por su riqueza petrolera, de grandes fondos de capital y una alianza con ellos nos permitiría una complementariedad que no encuentro con Estados Unidos ni con la misma Latinoamérica, ni con China, ni con Rusia”, explicó.

Señaló también que a las intimidaciones del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, no se le puede responder “desde la gritería, la grosería, la retórica pura o, peor, desde la violencia” por lo que el país tiene que “articularse con todo el mundo” para no seguir siendo “vulnerable”.