
El presidente Gustavo Petro se pronunció sobre el reciente dato sobre el crecimiento de la economía colombiana revelado por el Dane, entidad que calculó una expansión del 2,3% en el crecimiento del PIB nacional durante el último semestre de 2024.
El primer mandatario señaló que esta es una noticia positiva, especialmente teniendo en cuenta el contexto de desaceleración económica en varios países del mundo.
“Último dato económico, crecimos 2,3% en el último trimestre del.año pasado. Ni el recorte presupuestal frenó nuestra economía que sigue recuperándose bien en medio del estancamiento económico mundial”, escribió en su cuenta de X.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.
Crecimiento económico en 2024: preocupaciones y desafíos ante un resultado inferior al esperado
El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) reveló el 17 de febrero de 2025 los resultados del Índice de Seguimiento a la Economía (ISE) correspondientes al cierre del año pasado. De acuerdo con estos datos, el Producto Interno Bruto (PIB) de Colombia registró un crecimiento del 1,7 % en 2024, una cifra que, si bien muestra un avance, quedó por debajo de las expectativas del sector económico y los analistas.
Uno de los puntos destacados del informe es el desempeño en el cuarto trimestre del año, cuando el PIB experimentó un repunte del 2,3 %. Este incremento estuvo impulsado, en gran medida, por la recuperación del comercio, que mostró una variación positiva del 4,4 %. Sin embargo, pese a esta mejora en los últimos meses del año, los resultados generales han generado inquietud entre los expertos, quienes subrayan la necesidad de medidas efectivas para dinamizar la economía en el corto y mediano plazo.

Preocupación por la falta de un plan de reactivación económica
El modesto desempeño económico ha reavivado el debate sobre la falta de estrategias gubernamentales para estimular el crecimiento. Diversos sectores han manifestado su preocupación por la ausencia de un plan de reactivación estructurado y concertado, lo que ha llevado a que el comercio y otros sectores dependan en gran medida de iniciativas privadas para sostener su actividad.
En este contexto, el sector comercial fue uno de los que logró aportar al crecimiento en la última parte del año gracias a campañas promocionales como el Black Friday y las ventas de temporada decembrina. Estas estrategias, marcadas por descuentos agresivos y horarios extendidos, permitieron una recuperación parcial de la actividad comercial, aunque sin un impacto lo suficientemente sólido para compensar la desaceleración general del año.
En cuanto a los sectores con mejor desempeño en 2024, el Dane destacó el agropecuario y el entretenimiento, seguidos por el sector público. No obstante, el comercio apenas logró cerrar con un crecimiento del 1,4 %, una cifra que varios analistas califican como insuficiente para consolidar una verdadera reactivación.

Por otro lado, sectores clave como la minería y la industria enfrentaron caídas preocupantes, lo que subraya la necesidad de un enfoque más amplio para abordar los desafíos estructurales que enfrenta la economía colombiana.
Inversión y confianza: factores en juego
Otro de los aspectos que genera inquietud entre los analistas es el comportamiento de la inversión. Según las cifras del Dane, el consumo de los hogares mostró un crecimiento discreto del 1,6 % en 2024, lo que refleja la precaución con la que han actuado los consumidores en un contexto de incertidumbre económica.
Por su parte, la inversión tuvo un repunte en el último trimestre y cerró el año con un crecimiento del 7,6 %. A pesar de este avance, el balance sigue siendo negativo si se tiene en cuenta que en 2023 la inversión sufrió una fuerte contracción del 24,8 %.
Particular preocupación genera la inversión extranjera directa, que en 2024 registró una caída del 17,6 %. A esto se suma el preocupante desplome del 31,9 % en enero de 2025, de acuerdo con cifras del Banco de la República. Esta tendencia refuerza la percepción de que la incertidumbre económica sigue siendo un factor que disuade la llegada de capital extranjero.
Más Noticias
María Fernanda Cabal recordó cuando Mario Vargas Llosa aseguró que los colombianos eran tontos por elegir a Petro como presidente: “Han elegido la pobreza”
El escritor peruano falleció en su hogar de Lima, dejando una historia de éxitos y reflexiones políticas. María Fernanda Cabal recordó una polémica frase sobre la elección de Gustavo Petro en Colombia

Así fue la presentación de Carlos Vives que encantó a los antioqueños la segunda noche de Shakira en Medellín
El samario se robó el show con su aparición durante la interpretación de ‘La Bicicleta’, tema en el que los dos colombianos colaboran como muestra de su amistad

Qué se sabe de la supuesta muerte de Iván Mordisco: “No hay cuerpo”, aseguran fuentes del Ejército
Fuentes del Ejército Nacional le confirmaron a Infobae Colombia que por el momento “esa información no es cierta”, explicando que los operativos “solo han sacado 5 cuerpos y no es ninguno”

Alias HH, líder de los Comuneros del Sur, será extraditado a los Estados Unidos por narcotráfico: Corte Suprema avaló la petición
La investigación destaca que el señalado líder de la organización armada era el encargado de coordinar los envíos de cocaína desde Colombia hacia puntos estratégicos en Centroamérica y México

Serían tres los hinchas muertos en disturbios en Tolú previo al partido del Torneo BetPlay, denunció barra del Cúcuta Deportivo
La Banda del Indio denunció desaparición de hinchas que viajaron a Sincelejo y se defendieron de las acusaciones de vandalismo por parte de miembros de su colectivo
