Ministerio del Trabajo presentó las reglas de la reforma pensional: dice lo que pasará con los aportes y las afiliaciones

La ley entrará en vigor en julio de 2025, pero la Corte Constitucional estudia varias demandas y sus decisiones podrían generar cambios en la norma

Guardar
La controvertida reforma pensional podría
La controvertida reforma pensional podría entrar en vigencia el 1 de julio del 2025 antes de completar el proceso de revisión constitucional - crédito Colprensa

Un borrador de decreto que regula de manera parcial la Ley 2381 de 2024 o reforma pensional, para dar a conocer los detalles y aspectos centrales del Sistema de Protección Social Integral para la Vejez, Invalidez y Muerte de origen común, se encuentra publicado en la página web del Ministerio del Trabajo, para que la ciudadanía en general haga observaciones o comentarios hasta el 3 de marzo de 2025.

El proyecto contiene aspectos clave con las condiciones de la renta básica solidaria del pilar solidario a cargo del Departamento de Prosperidad Social (DPS) y la renta vitalicia del pilar semicontributivo a cargo de Colpensiones, que permitirán conocer el monto a recibir por renta y cómo liquidar el beneficio económico.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.

Al respecto, la ministra del Trabajo, Gloria Inés Ramírez, afirmó que la reglamentación de la reforma pensional es una realidad y contó con la participación de los diferentes actores del Sistema de Protección Integral para la Vejez, con el liderazgo de los Ministerios de Trabajo, Hacienda, Salud, Colpensiones, el Departamento de Prosperidad Social (DPS), la Unidad de Reglamentación Fiscal (URF), la Superintendencia Financiera y la Unidad de Gestión Pensional y Parafiscales (Ugpp).

Gloria Inés Ramírez, ministra del
Gloria Inés Ramírez, ministra del Trabajo, lideró el trámite de la reforma pensional del Gobierno Petro - crédito Colprensa

“Es fruto de los acuerdos logrados durante las discusiones en las Mesas Técnicas entre los diversos participantes del sistema, quienes contribuyeron con sus aportes al desarrollo de este decreto”, señaló la funcionaria.

Afiliación al sistema

El bosquejo fija las reglas para la afiliación al sistema y la selección de administradora de Componente Complementario de Ahorro Individual, (ccaiI, así como los tiempos computables para el reconocimiento de pensiones.

Aclara que si un empleador incumplió con los aportes a pensión, el cobro lo harán las administradoras del Componente Complementario de Ahorro Individual (Accai) y Colpensiones.

Un punto fundamental de la reglamentación son las dos figuras del pilar contributivo que contempla el Bono Ley 2381 que sirve para conformar el capital con el que Colpensiones pagará la pensión; y completar las semanas de cotización a través del sistema de equivalencias.

Fondo de ahorro

Asimismo, incluye disposiciones generales del Fondo de Ahorro del Pilar Contributivo que permitirá contribuir al ahorro colectivo y público de la Nación y a garantizar la sostenibilidad del sistema.

Contiene el desarrollo de la prestación anticipada de vejez para quienes a la edad de jubilación completen 1.000 semanas de cotización, así como la fórmula de su liquidación, la cual no podrá ser inferior a 1 salario mínimo legal vigente.

Regula la disminución progresiva del número mínimo de semanas exigido para el reconocimiento de la pensión integral de vejez de las mujeres afiliadas al Sistema de Protección Social Integral para la Vejez, Invalidez y Muerte de origen común.

La Corte Constitucional podría establecer
La Corte Constitucional podría establecer cambios a la reforma pensional - crédito Corte Constitucional.

Contratación y comisiones

La contratación del seguro previsional fija los lineamientos para el cubrimiento de los riesgos de invalidez, muerte e incapacidades temporales que están a cargo del componente de prima media conforme con las disposiciones estipuladas en la Ley 2381 de 2024. La contratación de este seguro será bajo la modalidad de aviso.

Sobre las comisiones destaca una reducción gradual sobre la comisión a los aportes de los afiliados al nuevo sistema en el componente de ahorro individual, empezando en 0,8% en el año 2025 y llegando a 0% en 20 años.

Se constituye una comisión sobre los saldos que a 30 de junio de 2025 las administradoras de fondos de pensiones (AFP) de las personas que actualmente están el Régimen de Ahorro Individual Solidario (Rais) y pasan al nuevo sistema de protección para la vejez, la cual inicia en 0.55% con incrementos escalonados del 0.05% cada cinco años, logrando llegar a una reducción cercana al 50% frente al valor de esta comisión en los próximos 15 años.