
En el corazón de los Llanos Orientales de Colombia, una región que tiene vastas sabanas, ríos y cielos abiertos, se encuentra una experiencia que redefine el concepto de safari.
Según informó Travel Grafía, el Safari Llanero, desarrollado en el departamento de Casanare, ofrece a los visitantes la oportunidad de explorar una de las áreas más biodiversas y culturalmente ricas del país.
Este recorrido, que se realiza en reservas naturales de los municipios de San Luis de Palenque y Trinidad, permite avistar especies emblemáticas como jaguares, anacondas, osos hormigueros gigantes y más de 245 especies de aves.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.

El Safari Llanero es una actividad que combina la observación de fauna y flora con la inmersión en la cultura llanera. Durante cuatro días, los visitantes pueden recorrer las sabanas inundables a caballo, en camioneta o incluso en tractor, mientras descubren la riqueza natural y las tradiciones de esta región. Además, el safari incluye actividades como paseos en canoa, talleres de artesanías locales y noches de mitos y leyendas alrededor de una fogata.
El punto de partida para esta aventura es la ciudad de Yopal, capital de Casanare, a la que se puede llegar desde Bogotá en un vuelo de una hora o en un viaje terrestre de aproximadamente siete horas. Desde ese punto, un trayecto de dos horas en vehículo 4x4 conduce a los hatos ganaderos, donde comienza el safari.
El primer día del safari incluye un recorrido por las sabanas, donde es posible avistar especies como chigüiros, babillas, venados y búhos, mientras se disfruta de los icónicos atardeceres llaneros. En los días siguientes, las actividades varían según la temporada climática. Durante la época de lluvias, que va de mayo a diciembre, los paisajes se transforman en humedales temporales, ideales para paseos en canoa y la observación de aves acuáticas. En la temporada seca, de enero a marzo, el terreno árido facilita el avistamiento de animales en busca de agua.

El Safari Llanero destaca por la posibilidad de observar algunas de las especies más representativas de la región. Según ProColombia, los Llanos Orientales albergan más de 100 especies de mamíferos y 700 especies de aves, lo que convierte a esta región en un paraíso para los amantes de la naturaleza. Entre los animales más difíciles de avistar se encuentran el jaguar, el puma y la nutria gigante, mientras que especies como los chigüiros, las garzas y los osos hormigueros son más comunes.
Una de las actividades más destacadas es la visita al Garcero Galápagos, un santuario natural donde anidan más de 15 especies de garzas, incluyendo la garza paleta y la ibis escarlata. Además, los visitantes pueden explorar los bosques de moriche y las lagunas de la región, que ofrecen un hábitat único para reptiles como la anaconda y aves migratorias.
El Safari Llanero no solo se centra en la biodiversidad, sino también en la cultura de los llaneros, quienes han vivido en armonía con este ecosistema durante siglos. Según Ecoturismo en Casanare, los visitantes tienen la oportunidad de participar en actividades tradicionales como el ordeño, el trabajo en el corral y el arreo de ganado, acompañados por los cantos de vaquería, declarados Patrimonio Inmaterial de la Humanidad.

Por las noches, alrededor de una fogata, los guías locales comparten historias y leyendas del folclor llanero, como las del Silbón y la Patasola, que forman parte del rico patrimonio oral de la región. Además, los viajeros pueden disfrutar de la gastronomía local, destacándose la ternera a la llanera, un plato tradicional que refleja la conexión de los llaneros con su entorno.
De acuerdo con ProColombia, es esencial que los visitantes se preparen adecuadamente para esta experiencia. Se recomienda llevar binoculares, cámaras fotográficas con teleobjetivo, repelente para insectos, bloqueador solar y ropa de manga larga para protegerse del sol y las picaduras de insectos. También es importante llevar botas pantaneras durante la temporada de lluvias y un termo reutilizable para evitar el uso de plásticos.
El costo del Safari Llanero varía según el plan elegido. Según Ecoturismo en Casanare, un recorrido de un día tiene un precio aproximado de 265.000 pesos, mientras que un paquete de tres noches y cuatro días puede costar alrededor de 1.900.000 pesos. Estos planes incluyen transporte desde Yopal, hospedaje en hatos tradicionales, alimentación y actividades guiadas.

Los Llanos Orientales son una de las regiones más importantes de Colombia en términos de biodiversidad. Según el Sistema de Información sobre Biodiversidad de Colombia (SIB), el país ocupa el cuarto lugar en el mundo en diversidad de mamíferos y alberga el 10 % de la biodiversidad global.
Según ProColombia, los llanos son un corredor natural entre la selva amazónica y la cordillera de los Andes, lo que les otorga una riqueza ecológica incomparable. Durante la temporada de lluvias, los humedales temporales atraen a numerosas aves acuáticas, mientras que en la temporada seca, los paisajes se transforman en sabanas áridas que ofrecen un contraste único.
Más Noticias
Revelan correos internos del Banco Agrario que exponen créditos y contratos millonarios ligados a la familia Alcocer
Empresas de los hermanos de Verónica Alcocer participaron en gestiones financieras por varios miles de millones de pesos, y la entidad bancaria trasladó una sucursal a un edificio donde estas empresas son propietarias

Pablo Bustos alerta por presunta campaña interna en la Corte Constitucional para elección clave
El director de la Red de Veedurías afirmó que dos magistrados estarían moviendo respaldos para influir en una vacante del Consejo Superior de la Judicatura

Seguros de vivienda en Colombia: así evolucionan coberturas, riesgos y hábitos de aseguramiento
El sector incorpora nuevas tecnologías y amplía coberturas para responder al incremento de riesgos y a la baja cultura de aseguramiento en el país

Colombia activa su ingreso al banco de los BRICS y lleva el trámite al Congreso
El Gobierno radicó el proyecto de ley para avanzar en la adhesión al Nuevo Banco de Desarrollo, clave para infraestructura y financiamiento

Nueve años del Acuerdo de Paz: Gobierno, CSIVI y ONU se reúnen para evaluar avances y desafíos
La conmemoración del acuerdo firmado en 2016 incluirá conversaciones sobre democracia, seguridad y sostenibilidad territorial




