En aguas del Pacífico encontraron restos óseos de personas desaparecidas en Buenaventura

La diligencia, adelantada por la JEP y la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas esperan encontrar más evidencias para identificar a las personas que fueron arrojadas allí

Guardar
El encuentro de los restos
El encuentro de los restos óseos fueron enviados a Medicina Legal para su respectiva identificación - crédito UBPD

En las aguas del océano Pacífico, frente a la costa de Buenaventura, fueron hallados restos óseos de personas dadas por desaparecidas, un hallazgo que ha sido calificado como un paso histórico en la lucha por la verdad y la justicia en Colombia.

Estos restos fueron enviados al Instituto Nacional de Medicina Legal, donde se someterán a procesos de identificación genética y forense antes de ser entregados a sus familias, que aún buscan respuestas sobre el destino de sus seres queridos.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.

De acuerdo con El País, Desde principios de 2025, las autoridades colombianas han llevado a cabo la primera búsqueda organizada de personas desaparecidas en el mar.

Este esfuerzo ha contado con la colaboración de una amplia gama de expertos, incluidos pescadores, piangüeras, antropólogos, biofísicos y buzos, quienes han trabajado codo a codo para localizar a las víctimas de la violencia armada que han sido arrojadas al océano durante las últimas décadas.

Los cuerpos encontrados según las
Los cuerpos encontrados según las autoridades datan de los años 90 - crédito UBPD

Uno de los puntos focales de esta misión ha sido la isla Calavera, un pequeño islote en el mar de Buenaventura.

A pesar de su tamaño reducido, la isla tiene una historia trágica: durante los años 90, cerca de 190 personas fueron lanzadas a sus manglares por grupos armados ilegales.

El nombre “Isla Calavera” comenzó a usarse hace tres décadas, reemplazando al antiguo nombre de “Isla Pájaro”, como un recordatorio sombrío de las desapariciones forzadas que ocurrieron allí. Hoy, la isla se encuentra rodeada por un cinturón de fosas comunes en el fondo del mar.

La Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas (Ubpd) y la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) han sido las entidades encargadas de coordinar esta operación, que representa la primera búsqueda oficial en el mar de Colombia. Según Daniela Correa, investigadora social de Buenaventura en la Ubpd, el proceso de rastreo se ha basado en una combinación de tecnología avanzada y los conocimientos ancestrales de las comunidades locales. “Es como buscar una aguja en un pajar”, señala, al describir la complejidad del rastreo submarino. Durante la búsqueda, se utilizó la ecolocalización, una técnica biofísica que emplea ondas sonoras para detectar ecos en el agua, lo que ayuda a identificar posibles restos humanos u otros objetos de interés.

Las autoridades trabajaron de la
Las autoridades trabajaron de la mano de pescadores, piangüeras, antropólogos, biofísicos y buzos - crédito JEP

En esta primera fase de la misión, los investigadores se centraron en rastrear contenedores o barriles, un indicio que los pescadores locales habían mencionado previamente.

“Sabemos que muchas de las víctimas fueron arrojadas dentro de barriles llenos de cemento”, explica Correa. Con esta pista y diversas cartografías realizadas por las familias de las víctimas, la búsqueda comenzó en agosto de 2023 y se extendió hasta diciembre de 2024, cuando se intervino en siete polígonos marinos en la zona.

El proceso de búsqueda comenzó formalmente en 2021, después de que varias organizaciones comunitarias solicitaran la intervención del Estado para localizar a sus familiares desaparecidos. Desde mediados de los 90, pescadores de la zona reportaron haber visto cuerpos flotando en el mar.

Más tarde, en 2004, exparamilitares como Éver Veloza, alias HH, reconocieron en sus testimonios que varios de sus crímenes involucraron a personas arrojadas al mar o enterradas en los manglares de la isla Calavera, amarradas a estructuras de cemento. Según la Ubpd, desde entonces, al menos 940 personas han sido reportadas como desaparecidas en la región de Buenaventura.

Luz Janeth Forero Martínez, directora
Luz Janeth Forero Martínez, directora general de la Ubpd - crédito EFE/Mauricio Dueñas

Luz Janeth Forero Martínez, directora general de la Ubpd, resalta la importancia de esta búsqueda como un proceso de dignificación para las víctimas y sus familias. “La desaparición forzada es el delito más atroz del conflicto armado, por la zozobra que implica no tener un cuerpo qué llorar”, afirmó.

Sin embargo, también reconoce que la búsqueda en cuerpos de agua presenta dificultades adicionales y que, aunque los resultados sean limitados, el proceso mismo tiene un valor incalculable para las víctimas.

El Valle del Cauca, con Buenaventura como epicentro, es uno de los departamentos con más casos de desapariciones forzadas en Colombia. A pesar de las dificultades y los retos técnicos, la UBPD continúa su labor de búsqueda, con la esperanza de que cada hallazgo, por mínimo que sea, aporte una pieza más al rompecabezas de la verdad.