Polémica por decisión del ICA de permitir la importación de marihuana a Colombia: “¿A quién se le ocurrió esta idea? Es inaceptable”

Con una camisa fabricada a base de cannabis, el presidente de la Comisión de Drogas del Congreso de la República, Alejandro Ocampo, insistió que al país le sobra marihuana hasta para exportar: “Necesitamos es vender”

Guardar
Ocampo se opone a la
Ocampo se opone a la importación de cannabis, cuando en Colombia "sobra" - crédito RUNGROJ YONGRIT / EFE

Tras el anuncio del Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) sobre la implementación de nuevos requisitos fitosanitarios para regular la importación de flor seca de cannabis desde Canadá, el presidente de la Comisión de Drogas del Congreso de la República, Alejandro Ocampo, se mostró tajante sobre el decreto que permite comprar en este producto en el exterior, cuando, en Colombia, sobran las plantaciones de marihuana.

“No a la importación de cannabis a Colombia. El ICA acaba de sacar un decreto con el que permite la importación de cannabis medicinal a Colombia. Entiéndase bien, que desde Canadá a Colombia pueda traerse cannabis”, insistió Ocampo, en un video compartido a través de sus redes sociales.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.

El cannabis medicinal reduce el dolor crónico, incluso, cuando es provocado por lesiones nerviosas. Además, disminuye la sensación de náuseas, pero en Colombia no es algo que, precisamente, escasee:

Pues no, están equivocados. Lo que necesitamos es exportar cannabis. En Colombia tenemos gran cantidad de territorio sembrado con marihuana. No necesitamos importar, necesitamos es exportar ¿A quién se le ocurrió esa idea?”, insistió el presidente de la Comisión.

El ICA estableció nuevos requisitos
El ICA estableció nuevos requisitos para la importación semanas atrás - crédito Raul Martinez / EFE

Y es que, según informó, a febrero del 2025, “tenemos más de 3.500 empresarios del cannabis que no han podido vender, que tienen cantidad de trabas al interior del país... que el ICA, que el Invima ¿y s eles ocurre, ahora, que vamos a traer cannabis? No, como presidente de la Comisión de Drogas del Congreso les digo: están equivocados y quiero que anulen ese decreto”.

El cannabis colombiano tiene usos que van más allá de la medicina o recreación. De hecho, Ocampo realizó su pronunciamiento vistiendo una camisa que fue producida a base de la flor de cannabis:

Lo que Colombia necesita es exportar cannabis. Esta camisa que tengo es hecha de cannabis. Necesitamos exportar cannabis medicinal, cannabis de uso adulto, cannabis en camisas, cannabis en zapatos. Necesita os es vender lo que tenemos, lo que se produce, no traer más marihuana para Colombia”.

Su llamado, no es otro que a que “anulen ese decreto. No podemos permitir que inunden Colombia de cannabis extranjero cuando aquí hay bastante”.

Desde el Congreso, solicitaron de
Desde el Congreso, solicitaron de manera respetuosa tumbar el decreto que permite la exportación de cannabis a Colombia - crédito Mario Baos / EFE

¿Qué indican los nuevos requisitos de la ICA para la importación de cannabis a Colombia?

El comercio de flor seca de cannabis entre Canadá y Colombia enfrenta nuevas regulaciones. Según informó el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), se implementarán estrictos requisitos fitosanitarios para la importación de este producto, con el objetivo de proteger la seguridad sanitaria del país. Estas medidas, contenidas en un proyecto de resolución, buscan prevenir la entrada de plagas y especies invasoras al territorio colombiano, estableciendo un marco de control más riguroso para los productos provenientes del extranjero.

De acuerdo con el ICA, los importadores deberán presentar un certificado fitosanitario emitido por las autoridades del país de origen, en este caso Canadá. Este documento deberá garantizar que los envíos están libres de plagas específicas, como Cryptolestes pusillus y Trogoderma variabile, dos especies que representan un riesgo significativo para la agricultura y los ecosistemas locales. Además, se prohíbe la presencia de semillas enteras en los cargamentos, una medida que busca evitar la introducción de especies invasoras que puedan alterar los cultivos nacionales.

El cannabis medicinal ayuda a
El cannabis medicinal ayuda a controlar el dolor crónico en pacientes - crédito Sakchai Lalit / AP

El proyecto también establece que los productos serán sometidos a inspecciones fitosanitarias detalladas en los puntos de entrada al país. Según el ICA, estas revisiones permitirán verificar el cumplimiento de las normas establecidas y garantizar que los productos importados no representen un riesgo para la seguridad sanitaria de Colombia. Para facilitar este proceso, los envíos deberán estar empaquetados en envases nuevos y correctamente etiquetados, cumpliendo con estándares internacionales que aseguren su trazabilidad y calidad.

El ICA será la entidad encargada de supervisar y hacer cumplir estas disposiciones. Según lo estipulado en el Decreto 1071 de 2015 y la Ley 1955 de 2019, la institución tiene la facultad de imponer sanciones y medidas preventivas en caso de que se detecten incumplimientos. Estas normativas refuerzan el marco legal que regula las competencias en materia fitosanitaria en el país, asegurando que las importaciones cumplan con los requisitos establecidos.

Canadá, uno de los principales actores en la industria global del cannabis, mantiene una relación comercial significativa con Colombia en este sector. Desde 2016, cuando se legalizó la siembra de cannabis medicinal en el país sudamericano, empresas canadienses han invertido en proyectos agrícolas locales, contribuyendo al desarrollo de esta industria emergente. Entre las compañías más destacadas se encuentran Avicanna Inc. y Khiron Life Sciences, que han desempeñado un papel clave en la expansión del mercado de cannabis medicinal en Colombia.