“La discapacidad es mental”: así es como ladrón de autopartes hace de las suyas en Bogotá, pese a estar en silla de ruedas

Durante algunos minutos estuvo tratando de zafar lo que alcanzaba del vehículo, para luego colocarlo en su canastilla y darse a la huida

Guardar
Durante algunos minutos estuvo tratando
Durante algunos minutos estuvo tratando de zafar lo que pudiera del vehículo, para luego colocarlo en su canastilla y darse a la fuga - crédito @PasaenBogota / X

La inseguridad rompe esquemas en Bogotá, cuenta de ello el intento de robo a un camión rgeistrado en el barrio Manzanares de la localidad de Bosa, el lunes, 10 de febrero, en horas de la noche.

Según reportó un ciudadano, junto con las grabaciones de las cámaras de seguridad instaladas en el sector, un hombre en silla de ruedas con el sistema de bicicleta de mano, se acercó a un vehículo de carga estacionado en el sector para intentar robar sus partes.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.

Apoyado en su bicicleta de mano intenta llegar al funcionamiento interno del vehículo - crédito @PasaenBogota / X

En el video, se ve cuando el sujeto se acerca sigilosamente y mira alrededor, antes de tomar el vehículo y empezar a jalar desesperadamente su cobertura. Un intento que, según el reporte publicado por la plataforma de denuncias ciudadanas Pasa en Bogotá, no le habría servido de nada; ya que, al activar la alarma del camión, tuvo que irse con las manos vacías:

“Denuncia Ciudadana. La discapacidad es mental; por lo menos es lo que demuestra este joven en silla de ruedas que madrugó el pasado 10 de febrero, a intentar robar autopartes de un vehículo que estaba parqueado en una calle del b/ Manzanares, en la localidad de Bosa”.

Exclusión laboral tienen en jaque a las personas en condición de discapacidad que buscan un trabajo:

En Bogotá, más de 395.000 personas viven con algún tipo de discapacidad, lo que representa el 5% de la población total de la ciudad. Sin embargo, según cifras presentadas por el concejal Rolando González, del partido Cambio Radical, durante un debate de control político, el acceso al empleo para esta población es extremadamente limitado.

De acuerdo con lo expuesto, 92 de cada 100 personas con discapacidad en edad de trabajar no tienen empleo, y de las pocas que logran insertarse en el mercado laboral, el 47% lo hace en condiciones de informalidad, lo que las deja expuestas a múltiples desventajas económicas y sociales.

Más de 395.000 personas se
Más de 395.000 personas se enfrentan a una discapacidad en Bogotá - crédito Adobe Stock

El concejal González destacó que esta situación refleja una exclusión estructural que va más allá del ámbito laboral. Las personas con discapacidad enfrentan barreras significativas en diversos aspectos de la vida cotidiana, lo que dificulta aún más su integración al mercado laboral. Entre estas barreras se encuentran las limitaciones para acceder a espacios educativos, servicios de salud, tecnología y condiciones de vivienda dignas, lo que perpetúa un círculo de desigualdad y exclusión.

El informe de la Administración Distrital citado por González detalla que el 43% de las personas con discapacidad en Bogotá tienen dificultades para acceder a espacios educativos y académicos, lo que limita sus oportunidades de formación profesional y, en consecuencia, su competitividad en el mercado laboral. Además, el 36% enfrenta obstáculos para acceder a servicios de salud y seguridad alimentaria, mientras que el 21% carece de condiciones dignas de vivienda y servicios públicos básicos como agua, electricidad y gas.

 43% de las personas
43% de las personas con discapacidad en Bogotá tienen dificultades para acceder a espacios educativos y académicos - crédito Freepik

La exclusión tecnológica también es un factor determinante. El 65% de las personas con discapacidad no tienen acceso a una computadora o tableta, el 36% no cuenta con conexión a Internet y el 16% no dispone de un teléfono celular. Estas cifras reflejan una desconexión tecnológica que limita aún más las posibilidades de acceder a oportunidades laborales, especialmente en un contexto donde muchas ofertas de empleo y procesos de selección se realizan a través de plataformas digitales.

Aunque el teletrabajo podría ser una alternativa viable para algunas personas con discapacidad, especialmente aquellas con dificultades de movilidad, las cifras del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) muestran una realidad desalentadora. La tasa global de participación (TGP), que mide la proporción de personas en edad de trabajar que participan en el mercado laboral, es del 24% para las personas con discapacidad, en comparación con el 66% para quienes no enfrentan esta condición. Esto evidencia una brecha significativa que limita las posibilidades de inclusión laboral, incluso en modalidades que podrían adaptarse mejor a sus necesidades.